Análisis de los recursos locales de Servicios Sociales destinados a las familias en situación de riesgo psicosocial en un contexto de crisis

  1. Martí-García, Susana 1
  2. Vázquez-Aguado, Octavio 1
  3. Fernández-Borrero, Manuela Ángela 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 85-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.55527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En este artículo se analizan los recursos locales de Servicios Sociales comunitarios puestos a disposición de familias que tienen menores a cargo y que atraviesan dificultades. Los objetivos abordan, por un lado, el estudio de las características principales de estas acciones, especialmente las de carácter psicoeducativo. Por otro lado, se ponen en relación los recursos de intervención con las zonas básicas de Servicios Sociales (ZBSS) a las que van dirigidos. Siguiendo una metodología particularmente cuantitativa, los resultados principales giran en torno a la homogeneidad de actuaciones en toda la provincia de Huelva y a la necesidad de derivación para acceder a las mismas, en la mayoría de los casos. También se destaca la importancia de las intervenciones psicoeducativas que, junto a los recursos de carácter económico, tienen una mayor implementación que las demás actuaciones. Entre las principales conclusiones se encuentran: la necesidad de la acción integral en los ejes económico, interrelacional y psicosocial; la importancia de las evaluaciones que generen intervenciones basadas en la evidencia; y el contexto de intervención local como pieza clave en la creación de políticas sociales más próximas y, por tanto, más reales y eficientes

Referencias bibliográficas

  • Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
  • Beck, U., Giddens, A. y Lash, E. (eds.) (1996). Reflexive Modernisierung. EineKontroverse. Frankfurt: Suhrkamp. Traducido por Orestes Sandoval López (1999). Modernización reflexiva. Archplus, 146. Disponible en: http://www.criterios.es/pdf/archplusbeckmoder.pdf
  • Buffet, P., Rubio, J.J. y Sosvilla, S. (2013). El tercer sector social en España: atributos y características del mecenazgo y la filantropía. Información Comercial Española. Revista de Economía, 872, 79-91.
  • Casado, D. (2008). Los servicios sociales: carencias relativas a las situaciones de pobreza, marginación social, exclusión y desigualdades. En: VI Informe sobre Exclusión y Desarrollo social en España (pp.145- 156). Madrid: Fundación Foessa.
  • De la Paz, P. (2011). La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos De Trabajo Social, 24, 155-163. doi:10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36865
  • De la Red, N. y Barranco, C. (2014). Trabajo Social y participación en las políticas sociales. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 39-45.
  • Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Flaquer, L. (2004). La articulación entre familia y el estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers Revista de Sociología, 73, 27-58.
  • Flaquer, L. (2006). Familia y políticas públicas. En: A.M. Morales Moreno y J.M. Miquel (dirs.), Derecho, sociedad y familia: cambio y continuidad (pp. 229-239). Madrid: Facultad de Derecho de la Universi-dad Autónoma de Madrid.
  • Garcés, A. (2012). Los nuevos retos de los servicios sociales en España. Madrid: Epraxis.
  • García, G., Barriga, L., Ramírez, J.M., Zubiría, A. y Velasco, L. (2016). Índice de Desarrollo de los Servi-cios Sociales 2015. Madrid: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
  • Gordon, T. (1980). Parent Effectiveness Training. A preventive program and its effects on families. En: M.J. Fine (ed.), Handbook on Parent Education (pp.101-121). Nueva York: Academic Press.
  • Hamzaoui, M. (2005). Trabajo Social Territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Valencia: NAU Libres.
  • Instituto Nacional de Estadística.. (2016). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2015 (resultados definitivos). Nota de Prensa del 24 de mayo de 2016. Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/np969. pdf
  • Lima, A.I. (coord.) (2016). II Informe sobre los Servicios Sociales en España (ISSE). Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
  • Menéndez, S., Arenas, A.V., Pérez, J. y Lorence, B. (2012). Madres usuarias de servicios de preservación familiar: perfil sociodemográfico y evolución. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 193-203. doi: http:// dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38444
  • Montagut, T. (2008). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel Sociología.
  • Moreno, L. (2002). Bienestar mediterráneo y supermujeres. Revista Española de Sociología, 2, 41-56.
  • Naldini, M. (2003). The Family in the Mediterranean Welfare States. London & Portland Or.: Frank Cass.
  • Navarro, V. y Clua-Losada, M. (dirs.) (2012). El impacto de la crisis en las familias y en la infancia. Ob-servatorio Social de España. Barcelona: Ariel sociología.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L. y Martín-Quintana, JC. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
  • Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ruiz, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, 10(1), 289-304.
  • Santana, I. (2003). El apoyo formal a la familia como cuidadora natural. Portularia, 3, 117-135.
  • Small, A.S., Cooney, M.C. y O’Connor, C. (2009). Evidence-Informed Program Improvement: Using Principles of Effectiveness to Enhance the Quality and Impact of Family-Based Prevention Programs. Family Relations, 58, 1-13.