Análisis de las interrelaciones entre la evolución de la flota atunera española y el sector conservero

  1. JUAN JOSÉ GARCÍA DEL HOYO 1
  2. RAMÓN JIMÉNEZ TORIBIO 1
  3. FÉLIX GARCÍA ORDAZ 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Economía azul: las claves para el crecimiento azul

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 81-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V37I3.2774 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del sector conservero español, en general, y en particular, el de las conservas de túnidos, así como su interacción con la flota atunera congeladora. En este sentido, se detalla la evolución desde 1900 hasta la actualidad, los cambios experimentados y el desarrollo del subsector de conservas de túnidos. Esta industria ha demostrado ser lo suficientemente competitiva como para sobrevivir al proceso de globalización en comparación con todos los demás países europeos. Se muestran sus principales características, sus fortalezas y sus debilidades. Se estudia la evolución y la situación actual de la producción, importaciones y exportaciones de atún en conserva, la evolución de la flota atunera y de las firmas armadoras, y de las sociedades participadas en terceros países. En resumen, este estudio proporciona una descripción actual del sector de procesamiento de pescado y su evolución a lo largo de la historia. Se extraen conclusiones interesantes sobre la situación del sector, utilizando técnicas de análisis de causalidad con series temporales

Referencias bibliográficas

  • ATOCHE PEÑA, P. (2006): “Canarias en la Fase Romana (circa s. I a.n.e. al s. III d.n.e): Los hallazgos arqueológicos”. Almogaren, XXXVII: pp. 85–117.
  • BERNAL-CASASOLA, D., EXPÓSITO, J.A, DÍAZ, J.J. (2018): “The Baelo Claudia Paradigm: The Exploitation of Marine Resources in Roman Cetariae”. J Marit Archaeol, 13: pp. 329–351. doi: 10.1007/s11457-018-9209-z.
  • CARMONA BADIA, X. (1985): “La industria conservera gallega 1840-1905”. Papeles de Economía Española. Serie Economía de las Comunidades Autónomas, 3: pp. 177–191.
  • DÍAZ DE LA PAZ, Á. (2012): “Extracción de túnidos y competitividad en la industria derivada. El caso de las pesquerías canarias, 1950-1975”. Anuario de Estudios Atlánticos, 58: pp. 487–514.
  • DICKEY, D.A., FULLER, W.A. (1981): “Likelihood Ratio Statistics for Autoregressive Time Series with a Unit Root”. Econometrica, 49: pp. 1057–1072. doi: 10.2307/1912517.
  • DOLADO, J.J., LÜTKEPOHL, H. (1996): “Making wald tests work for cointegrated VAR systems”. Econometric Reviews, 15: pp. 369–386. doi: 10.1080/07474939608800362.
  • ELIANO, C. (1984): Historia De Los Animales Libros I-VIII. Gredos, Madrid.
  • FERARIOS LÁZARO; J.M. (2013): Las campañas de Dakar. AZTI-Tecnalia, Bilbao.
  • FERNÁNDEZ DURO, C. (1866): Almadrabas. Reseña Histórica de su empleo en las costas de España y Reglamento para su régimen. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz, y López, Madrid.
  • FITA, F. (1909): “San Dúnala, prócer y mártir mozárabe del siglo X”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 55: pp. 433–442.
  • FLORES MORENO, M.A. (2018): “Las primeras sociedades de la industria de salazón y de la conserva de pescado en Ayamonte. Los inicios de “Feu Hermanos” y “Pérez Hermanos.” Huelva en su Historia, 14: pp. 185–202.
  • GRAINGER, S. (2018): “Garum and Liquamen, What’s in a Name?”. Journal of Maritime Archaeology, 13: pp. 247–261. doi: 10.1007/s11457-018-9211-5.
  • GRANGER, C.W.J. (1969): “Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-spectral Methods”. Econometrica, 37 (3): pp. 424-438. doi: 10.2307/1912791.
  • GUILLOTREAU, P., MONGRUEL, R., JIMÉNEZ-TORIBIO, R. (2008): “Market Power and the European Tuna Oligopsony: Implications for Fisheries and Trade”. In: IIFET 2008 Vietnam Proceedings: pp. 1–12.
  • HAMILTON, A., LEWIS, A., MCCOY, M. A. M., ET AL. (2011): Market and industry dynamics in the global tuna supply chain. Honiara, Solomon Islands.
  • HOMBONO, J.I. (1993): “Las conservas de pescado en el País Vasco”. En: HOMOBONO, J.I. (ed) Conservas de pescado y litografía en el Litoral Cantábrico. FEVE, Madrid, pp 11–62.
  • JOHANSEN, S. (1995): Likelihood-based inference in cointegrated vector autoregressive models. Oxford University Press, Oxford.
  • LÜTKEPOHL, H. (1993): Introduction to Multiple Time Series Analysis. Springer-Verlag, Berlín
  • MARÍEZKURRENA, S.I. (1999): “Puertos y comercio marítimo en la España Visigoda”. POLIS Revista de ideas y formas políticas en la Antigüedad Clásica, 11: pp. 135–160.
  • MARTÍN SARMIENTO, F. (1992): De los atunes y de sus transmigraciones y Sobre el modo de aliviar la miseria de los pueblos. Universidad de Salamanca, Salamanca
  • MIRAVENT Y SOLER, J. (1850): Memoria sobre las pescas que se cultivan en las costas de España, desde el cabo San Vicente hasta el Estrecho de Gibraltar. Imprenta Reyes, Huelva.
  • OPIANO (1990): De la caza, De la pesca. Lapidario Órfico. Gredos, Madrid.
  • RÍOS JIMÉNEZ, S. (2005): “Origen y desarrollo de la industria de conservas de pescado en Andalucía (1879-1936)”. Revista de Historia Industrial, 29: pp. 55-84.
  • TODA, H.Y., YAMAMOTO, T. (1995): “Statistical Inference in Vector Autoregressions with Possibly Integrated Processes”. Journal of Econometrics, 66: pp. 225–250.
  • UGALDE ZABALA, R. (2014): Atuneros congeladores vascos. Un sector de relevancia económica mundial. Ediciones Beta, Bilbao.
  • WOLDE-RUFAEL, Y. (2005): “Energy demand and economic growth: The African experience”. Journal of Policy Model, 27: pp. 891–903. doi: 10.1016/j.jpolmod.2005.06.003.
  • ZAPATA, H.O., RAMBALDI, A.N. (1997): “Monte Carlo Evidence on Cointegration and Causation”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 59: pp. 285–298. doi: 10.1111/1468-0084.00065.