Acoso sexual en árbitras y árbitros de fútbol

  1. Estefanía Castillo Viera 1
  2. Josefa Sánchez Gómez 1
  3. Sara Serrat Reyes 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XV Congreso Internacional AEISAD

Número: 426

Páginas: 337-345

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El trabajo pretende mostrar el estudio cuyo objetivo es analizar las conductas de acoso sexual que se dan en el arbitraje de fútbol. Para esto se llevará a cabo la validación del cuestionario “The Sexual Experiences Questionnaire”, de Fitzgerald, Magley, Drasgow y Waldo (1999), para esta población. La muestra está compuesta por árbitros y árbitras de fútbol de las diferentes categorías arbitrales. Los resultados pretenden mostrar las conductas relacionadas con el acoso de género, la atención sexual no deseada y la coacción sexual.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, D., Biaggii, Y., y Borges, G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 163-182.
  • Bergman, M. E., Langhout, R. D., Palmieri, P. A., Cortina, L. M., y Fitzgerald, L. F. (2002). The (un)reasonableness of reporting: Antecedents and consequences of reporting sexual harassment. Journal of Applied Psychology, 87(2), 230.
  • Castañón, J. (2007). Mujer, idioma y fútbol en España (19042004). Lecturas: Educación física y deportes, 107 (20).
  • Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) (2008). Estudio sobre género y deporte en televisión. Consejo Audiovisual de Andalucía. Recurso en línea: http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/ publicaciones/estudio_sobre_gxnero_y_deporte_en_televisixn_2008.
  • Corsi, J. (2010). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación Mujeres.
  • Coterón, J., y Bello, M. F. (2012). Barça-Madrid: una rivalidad global. Análisis del derbi a través de la prensa escrita española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 459-474.
  • Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivo. En J. Cruz (Ed.), Psicología del Deporte (pp.245-269). Madrid: Síntesis.
  • Cuenca Piqueras, C. (2015). Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España. Revista mexicana de sociología, 77(4), 525-554.
  • Cuesta, O. (2011). El discurso femenino en el mercado laboral. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, Diciembre, (7), 1-26.
  • Dosal, R., Mejía, M. P., y Capdevila, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121133.
  • Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Colección monografías sobre ciencias de la actividad física y el deporte. Madrid: Gymnos, Editorial Deportiva.
  • Durán, J., y Pardo, R. (2006). Valores que trasmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (21), 17-27.
  • Fink, J.S. (2008). Gender and sex diversity in sport organizations: Concluding comments. Sex Roles, 58, 146147.
  • Fitzgerald, L., Gelfand, M., & Drasgow, F. (1995). Measuring sexual harassment: Theoretical and psychometric advances. Basic and Applied Social Psychology, 17(4), 425-445.
  • Fitzgerald, L., Magley, V., Drasgow, F., y Waldo, C. (1999). Measuring sexual harassment in the military: the sexual experiences questionnaire (SEQ— DoD). Military Psychology, 11(3), 243-263.
  • Fitzgerald, L. F., Shullman, S. L., Bailey, N., Richards, M., Swecker, J., Gold, Y., Ormerod, M., & Weitzman, L. (1988). The incidence and dimensions of sexual harassment in academia and the workplace. Journal of Vocational Behavior, 32, 152–175.
  • Forbes, A., Edwards, L. y Fleming, S. (2015). ‘Women can’t referee’: exploring the experiences of female football officials within UK football culture. Soccer and society, 16(4), 521-539.
  • González, M.D., Selva, C., y Torregrosa, M. (2018). Mujeres y árbitras: historias de vida de una doble minoría en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 27(2).
  • Gulec, U., y Yilmaz, M. (2016). A serious game for improving the decision making skills and knowledge levels of Turkish football referees according to the laws of the game. SpringerPlus, 5(1), 1–10.
  • Herrera, M.C., Herrera, A., & Expósito, F. (2017). To Confront Versus not to Confront: Women's Perception of Sexual Harassment. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1).
  • Kellett, P., y Shilbury, D. (2007). Umpire participation: is abuse really the issue? Sport Management Review, 10(3), 209-229.
  • Kellett, P., y Warner, S. (2011). Creating communities that lead to retention: The social worlds and communities of umpires. European Sport Management Quarterly, 11(5), 471-494.
  • Leruite, M.T., Martos, P., y Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos, 28, 3-8.
  • Llopis, R. (2006). «El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española». Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, 115-132.
  • Marrero, G., y Gutiérrez, C. (2002). Las motivaciones de los árbitros de fútbol. Revista de Psicología Del Deporte, 11(1), 69–82.
  • Messner, M. (1990). Boyhood, Organized Sports and the Construction of Masculinities. Journal of Contemporary Ethnography, 18(4), 416-444.
  • Moriconi, M., y Teixeira-Diniz, R. (2016). Mitos, percepciones y actitudes frente a los resultados combinados en Portugal: un estudio con énfasis en los árbitros y los hinchas. Sociología, Problemas e Práticas, 82, 145164.
  • Parsons, T., y Bairner, A. (2015). You want the buzz of having done well in a game that wasn't easy: A sociological examination of the job commitment of English football referees. Movement & Sport SciencesScience & Motricité, 87(1), 41–52.
  • Pernas, B. y Ligero, J. A. (2003): «Más allá de una anomalía: el acoso sexual en la encrucijada entre sexualidad y trabajo», en Osborne, R. y Guasch, O., comps., Sociología de la sexualidad, Madrid: CIS, Col. Monografías, n. o 195.
  • Santillán, M., y Gantús, F. (2010). Transgresiones femeninas: futbol. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971. Tzintzun, 52, 143-176.
  • Selva, C.Pallarès, S., y González, M.D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 69-76.
  • Soriano, G., Ramis, Y., Torregrosa, M., y Cruz, J. (2017). Apoyo contra el estrés: ¿Cómo podemos ayudar a los árbitros? Kronos, 16(1).
  • Souza, M. T. O., Capraro, A. M., & Jensen, L. (2017). “Olhos masculinos nascidos para a contemplação do belo”: a relação entre esporte e mulher na crônica esportiva brasileira. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(4), 355-361.
  • Teijeiro, D. R., Patiño, M. J. M., & Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126.
  • Torns, T., Borrás, V., y Romero, A. (1999). El acoso sexual en el mundo laboral: un indicador patriarcal. Revista de Sociología del Trabajo, 26, 57-71.
  • Úbeda, J. (2013). Fútbol contra el enemigo. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 157-158.
  • Vázquez, B. y Buñuel, A. (2001). La experiencia del deporte en la vida de las mujeres en cuatro países europeos; el caso español. Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.