Análisis de la vulnerabilidad de las poblaciones costeras de la provincia de Huelva (suroeste de España) ante tsunamis
- Tatiana Izquierdo 1
- Manuel Abad 1
- Joaquín Rodríguez-Vidal 2
- Francisco Ruiz 2
- María Luz González-Regalado 2
-
1
Universidad de Atacama
info
-
2
Universidad de Huelva
info
ISSN: 0214-2708
Año de publicación: 2019
Volumen: 32
Número: 1
Páginas: 25-42
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España
Resumen
A pesar de ser considerada una zona de baja peligrosidad sísmica y tsunamigénica, la costa de Huelva ha experimentado multitud de eventos marinos de alta energía en los últimos miles de años. En este trabajo se ha procedido a catalogar las zonas urbanas y elementos patrimoniales del litoral onubense que resultarían dañados, en mayor o menor medida, en caso de repetirse un escenario asimilable al tsunami asociado al terremoto de Lisboa de 1755, con una altura de inundación en la línea de máxima penetración marina de 10 m s.n.m. Se realiza una cartografía de vulnerabilidad de edificaciones siguiendo el modelo PTVA-3 para las localidades de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría y Huelva, y se describen los daños que previsiblemente tendrían lugar en las infraestructuras expuestas a la inundación marina. La aparición de barreras naturales, como bosques o marismas, pueden en algunos casos atenuar los efectos destructivos del tsunami, si bien todas las poblaciones, excepto Huelva, poseen un porcentaje superior al 50% de edificaciones con Índices de Vulnerabilidad muy alto o alto en caso de producirse un evento de estas características.
Información de financiación
A pesar de lo anterior, la aplicación del conocimiento derivado de estos estudios asociados a tsunamis en el Golfo de Cádiz ha tenido poca repercusión en temáticas útiles para la sociedad, como el estudio y mitigación del riesgo geológico (Abad et al., 2010; Birkmann et al., 2010; Jelinek et al., 2012; Feria et al., 2013), la modeli-zación de altura de ola y extensión de zonas inundadas, velocidad de corrientes y run-up (Lima et al., 2010; Ro-dríguez-Vidal et al., 2011; Macías-Sánchez, 2016), o el establecimiento de sus periodos de recurrencia (Lario et al., 2010, 2011; Ruiz et al., 2013). Sin embargo, en los últimos años se remarca la necesidad de trasladar este co-nocimiento a las comunidades que habitan las costas con-sideradas más expuestas a este proceso en España, como lo demuestra la realización de las Jornadas Técnicas or-ganizadas por Protección Civil “Riesgo y peligrosidad de Tsunamis en España. Proyectos sobre su predicción y sis-temas de alerta” en septiembre de 2010, la proposición no de ley realizada en el Congreso de los Diputados de febrero de 2013 para la integración operativa de España en el Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sis-tema de Alerta Temprana y Mitigación de Tsunamis en el Atlántico Nororiental y el Mediterráneo y Mares Adya-centes, o la petición en diciembre de 2013 del Ayuntamiento de Huelva a la Junta de Andalucía para crear un sistema de alerta temprana ante tsunamis.Financiadores
- Junta de Andalucía Spain