La televisión sensacionalista y hábitos de consumo en España e Italia

  1. de-Casas-Moreno, Patricia 1
  2. Vizcaíno-Verdú, Arantxa 2
  3. Aguaded, Ignacio 2
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volumen: 26

Páginas: 483-496

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67582 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La televisión, como medio de comunicación de masas por excelencia, es considerada como un instrumento de socialización, modelador de conciencias e incitador de la opinión pública. Esta investigación se enmarca en la sociedad de la información y el espectáculo. El objetivo es analizar los tipos de audiencia y hábitos de consumo de los programas de carácter sensacionalista, además de la recepción de los mensajes. Mediante un análisis cuantitativo, consistente en un cuestionario, se ha analizado una muestra significativa de 544 sujetos, repartidos entre España e Italia. Los resultados obtenidos demuestran que la población española consume con mayor frecuencia este tipo de programas. Además, el progresivo incremento de estos espacios ha provocado que existan diferencias estadísticamente significativas. Las conclusiones demuestran la falta de calidad informativa en los programas de tipo sensacionalista, convirtiéndose en un tema relevante para los estudios científicos, justificando la falta de códigos deontológicos que apoyen e incentiven una televisión de calidad.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en ‘Alfamed’ (Red Euroamericana de Investigadores), con el apoyo del Proyecto I+D “YOUTUBERS E INSTAGRAM-MERS: LA COMPETENCIA MEDIATICA EN LOS PRO-SUMIDORES EMERGEN-TES” (RTI2018-093303-B-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Villanueva, Luis F (2017). “Una reconstrucción del concepto de opinión públi-ca”. Revista mexicana de opinión pública, (23), 125-148.
  • Avedaño, Claudio (2011). “La televisión y sus nuevas expresiones”. Comunicar, 36, 10-14. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-00
  • Ávila, Caroline y Ávila, Andrea (2019). “Análisis del contenido sensacionalista y su in-cidencia en las reacciones de la audiencia: una mirada a los youtubers latinoa-mericanos”. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20), 604-616.
  • Barradas Arteaga, María del Ara (2017). “Dos extremos del espectáculo informativo en televisión: construcción de roles, Sálvame vs. LaSexta Noche”. (Trabajo fin de Grado). Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://bit.ly/3b9iaJy
  • Benlloch, Claudia (2020). “Evolución de los medios de comunicación: sensacionalismo e interacción”. Bpolitics, 5, 48-53.
  • Bernardo-Paniagua, José María y Pelliser, Rosell (2010): “Alternativas a la espectacularización televisiva”. En: León,Bienvenido (Coord.). Informativos para la televisión del espectáculo. Sevilla: Comunicación Social.
  • Bird, Elisabeth (2010): “News Practices in Everyday Life: Beyond Audience Response”. En: Allan, Stuart (Ed.). The Routledge Companion to News and Journalism. Lon-don: Routledge, pp.417-427.
  • Carratalá, Adolfo, y Palau-Sampio, Dolors (2017). “Sensacionalismo o servicio público en las informaciones sobre menores desaparecidos”. El profesional de la información, 26(2). https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.03
  • Costera-Meijer, Irene (2012). “Valuable Journalism: A Search for Quality from the Van-tage Point of the User”. Journalism, 14(6), 754-760. https://doi.org/10.1177/1464884912455899
  • De-Kosnik, Abigail (2010). “Drama is the cure for gossip: Television's turn to theatricality in a time of media transition”. Modern Drama, 53(3), 370-389. https://doi.org/10.3138/md.53.3.370
  • Del-Moral, María Esther y Villalustre, Lourdes (2012). “Alfabetización mediática, participación y responsabilidad frente a los medios de la generación del silencio”. Comunicar, 40, 173-181. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-08
  • Díaz-Nosty, Bernardo (2005). El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona: Bosch.
  • Dominick, Joseph. R (2006). La Dinámica de la Comunicación Masiva. México: McGraw-Hill.
  • Durán, Edmundo Guillermo, Medina, José Gabriel, Andrade, Laura Sofía y Miranda, Rosa Raquel (2019). “Construcción del imaginario social desde una perspectiva publicitaria en medios sensacionalistas. Caso diario extra”. Irocamm-International Review of Communication And Marketing Mix, 2(2), 49-57.
  • Dusi, Davide (2018). “Beyond prosumer capitalism: Retaining the original understanding of presumption”. Current Sociology, 66(5), 663-681. https://doi.org/10.1177/0011392117697459
  • Edo, Concha, Yunquera, Juan y Bastos, Helder (2019). “Content syndication in news aggregators. Towards devaluation of professional journalistic criterio”. Comunicar, 59, 29-38. https://doi.org/10.3916/C59-2019-03
  • Escudero-Manchado, Lara y Gabelas-Barroso, José Antonio (2015). “La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (hiper) televisiva/The reality in Reality TV: scanner of a (hyper) televisual society”. Mediterránea de Comunicación, 7, 91-117. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.6
  • Espinoza, B, Castañeda, A, Amaya, L y Ríos, C (2015). La televisión y las repercusio-nes en la sociedad: Teoría del conocimiento. Recuperado de http://bit.ly/38C9pVW
  • García, Marta (2016): “Sensacionalismo y cultura popular en España: Los cantares de ciego como precursores de la prensa sensacionalista”. En Sensacionalismo y amarillismo en la historia de la comunicación. Madrid: Fragua, pp. 41-54.
  • Gómez-Aguilar, Marisol, Paniagua-Rojano, Francisco J. y Farias-Batlle, Pedro (2015). “Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 539-551. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1058
  • Habermas, Jürgen. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. Madrid: Castellana.
  • Hernández-Serrano, María José, Renés-Arellano, Paula, Graham, Gary y Greenhill, Anita (2017). “From prosumer to prodesigner: Participatory news consumption”. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
  • Herreros-López, Juan Manuel (2004). El servicio público de televisión. Valencia: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.
  • i-Calvet, Rosa, Bernal, Gemma, Rodríguez, Òscar y Rojas, Sheila (2018). “Info-show en la televisión europea: en busca del engangement social de la audiencia”. AdComunica, (15), 141-163. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.8
  • Imbert, Gerard (diciembre 1999). La hipervisibilidad televisiva: Nuevos imaginarios/nuevos rituales comunicativos. Universidad Carlos III de Madrid / Université de Paris, Sorbonne. Recuperado de: http://goo.gl/s1RUui
  • Lee, Alice (2010). “Media Education: Definitions, Approaches and Development around the Globe”. New Horizons in Education, 58 (3), 1-13.
  • Lee, Alice y So, Clement (2014). “Alfabetización mediática y alfabetización informacio-nal: similitudes y diferencias”. Comunicar, 42, 137-146. https://doi.org/10.3916/C42-2014-13
  • López-Cepeda, Ana, López-Golán, Marta y Rodríguez-Castro, Mónica (2019). “Partici-patory audiences in the European public service media: Content production and copyright”. Comunicar, 60, 93-102. https://doi.org/10.3916/C60-2019-09
  • Marta-Lazo, Carmen y Grandío, María del Mar (2013). “Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia”. Comunicación y Sociedad, 26 (2), 114-130.
  • Martin, Vivian (2008). “Attending the News: A Grounded Theory about a Daily Regimen”. Journalism 9(1), 76-94. https://doi.org/10.1177/1464884907084341
  • Montero, María Dolores (2001). “Mundialización y construcción de la opinión pública”. Análisis, 26, 6-7.
  • Montesinos, Julia Reina (2001). Cuadernos de trabajo de ortografía. La Habana: UNA.
  • Monzón-Arribas, Candido (1996). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.
  • Morsing, Mette y Spence, Laura (2019). “Corporate social responsibility (CSR) communication and small and medium sized enterprises: The governmentality dilemma of explicit and implicit CSR communication”. Human Relations, 72(12), 1920-1947. https://doi.org/10.1177/0018726718804306
  • NAMLE (2010). Media Literacy Defined. National Association for Media Literacy Education. New Jersey: National Association for Media Literacy Education. Recu-perado de: https://goo.gl/TORqco
  • Nieto-Morales, Andrea Estefanía (2020). “Estudio de recepción sobre el estereotipo de la mujer en los programas de televisión deportivos. Caso de estudio Gol Tv y Di-rect Tv Sports” (Tesis Doctoral). Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://bit.ly/39dHwUT
  • Nupairoj, Nudee (2016). “El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación”. Comunicar, 24(49), 29-37. https://doi.org/10.3916/C49-2016-03
  • Oliveira, Isabela, de Souza, Vania, Lacerda, Eliane, de Assis Silva, Luiza, Gomes, Victor y Dias, Robson (2018). “O papel da TV Pública no exercício da cidadania: grupo focal sobre o programa Antes & Depois da Lei e o marco regulatório do Estatuto do Torcedor (Lei 10.671/2003)”. Revista Alterjor, 1(17), 126-146.
  • Osorio-Falcón, Pilar (1995). El Imperio Rosa. Poder e influencia de la prensa del corazón. Barcelona: CIMS 97.
  • Palos, Laura y de-Pedro, Ana Isabel (2017). “Mamá, quiero ser “tronista”. El poder de la programación televisiva en adolescentes”. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 385-392.
  • Peña, Francisco Alberto y Oliver, Andrés (2015). “La audiencia no lo es todo. Cuota de pantalla frente a calidad percibida: una propuesta metodológica”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (2), 1275-1293. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50915
  • Perdiguero, Tomás G (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Madrid: Anagrama.
  • Pujadas, Eva (2017). La televisión de calidad: contenidos y debates (Vol. 24). Valencia: Universitat de València.
  • Quintas, Natalia y González, Ana (2014). “Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión”. Comunicar, 43, 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
  • Romero-Rodríguez, Luis Miguel, De-Casas-Moreno, Patricia y Torres-Toukoumidis, Ángel (2016). “Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales”. Comunicar, 49, 91-100. https://doi.org/10.3916/C49-2016-09
  • Rubio-Ferreres, Jose (2009). “Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting”. Gazeta de Antropología, 25(1).
  • Sampio, Dolors y i-Mompart, Josep (2017). “Calidad y credibilidad, un binomio inexorable para el futuro de los medios”. Periodística: revista acadèmica, 16, 11-28.
  • Samuel-Azran, Tal y Hayat, Tsahi (2019). “Online news recommendations credibility: The tie is mightier than the source”. Comunicar, 60, 71-80. https://doi.org/10.3916/C60-2019-07
  • Sánchez-Carrero, Jacqueline y Contreras-Pulido, Paloma (2012). “De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0”. ICONO 14, 10(3), 62-84. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
  • Sartori, Giovanni (1992). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Universidad.
  • Talavera, María del Mar y Bermejo, María Julia (2007): “Telebasura, ética y derecho: límites a la información de sociedad en televisión”. En: La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo. Valencia: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, pp. 307-324.
  • Tefertiller, Alec y Sheehan, Kim (2019). “TV in the Streaming Age: Motivations, Behav-iors, and Satisfaction of Post-Network Television”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 63(4), 595-616. https://doi.org/10.1080/08838151.2019.1698233
  • Urban, Juliane y Schweiger, Wolfgang (2014). “News Quality from the Recipients' Per-spective”. Journalism Studies, 15(6), 821-840. https://doi.org/10.1080/1461670X.2013.856670
  • Wallisch, Gianluca (1995). Journalistische Qualitaet: Definitionen (Modelle) Kritik. Kon-stanz: UVK.