Infancias chilenas y multipantalla. Plataforma digital Novasur y su diversidad de contenidos

  1. Villarrubia-Martínez, Andrea 1
  2. Aguaded Gómez, Ignacio 1
  3. Delgado-Ponce, Águeda 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La comunicación que viene: vías y tendencias de futuro

Número: 20

Páginas: 21-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/677 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

Las plataformas digitales constituyen tanto un desafío como una oportunidad para que los medios de servicio público presenten su oferta en el escenario convergente. Novasur, televisión infantil del Consejo Nacional de Televisión, ha sido pionera al convertirse en la primera y única plataforma pública digital chilena dirigida a las infancias, contando con un canal vía streaming, una videoteca con más de 2.000 audiovisuales y materiales educomunicativos. Hoy bajo el nombre de CNTV Infantil, enfrenta la transición a la TV digital, el debate sobre el financiamiento estatal a las señales públicas y los cambios en la dieta medial de las infancias asociadas a convergencia: las posibilidades de acceder a contenidos de todo el mundo, como de producirlos. Con el objetivo de conocer la diversidad de Novasur en su misión de servicio público, describimos su oferta de producciones audiovisuales. A través del análisis de contenido se estudió una muestra de 2.264 programas y se realizó un análisis cualitativo de 24 series. Los resultados muestran que Novasur aprovecha la oportunidad que ofrece la multipantalla para mostrar la diversidad de las infancias chilenas al considerar subgrupos etarios, género, la pertenencia a pueblos originarios, condición de migrantes y otros rasgos habitualmente excluidos de la televisión. Concluimos que desarrollar estrategias para mantener esta oferta pública –como rentabilizar sus recursos mediante la coproducción internacional con otras señales latinoamericanas y garantizar la continuidad a través del financiamiento estatal estable–, permitirá reflejar a infancias todavía invisibilizadas y desarrollar una plataforma más participativa acorde con el panorama mundial. 

Referencias bibliográficas

  • Amador-Baquiro, Juan Carlos (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. En: Pedagogía y saberes, nº37. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, 73-87. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys73.87
  • Azurmendi, Anna (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº73. La Laguna, España: Universidad de La Laguna, 927-944. doi: https:/doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289
  • Buckingham, David (2000). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
  • Cabello, Patricio y Ortega, Camila (2007). Las relaciones de género en los dibujos animados de la TV chilena. En: Cuadernos.info, vol.II, nº21. Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones Universidad Católica de Chile, 34-47.
  • Consejo Nacional de Televisión (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/2Pbfty0
  • Consejo Nacional de Televisión (2019a). Anuario Estadístico: Oferta y Consumo de Televisión 2018. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/2PAsLDo
  • Consejo Nacional de Televisión (2019b). El consumo audiovisual de los niños vistos por sus padres. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/349YUa8
  • Consejo Nacional de Televisión (2019c). Fondo CNTV 2018. Oferta y Consumo. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/34lacIv
  • Crescenzi-Lanna, Lucrezia; Valente, Riccardo y Suárez-Gómez, Rafael (2019). Safe and inclusive educational apps: Digital protection from an ethical and critical perspective. [Aplicaciones educativas seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica]. En: Comunicar, nº61. Huelva: Grupo Comunicar, 93-102. doi: https://doi.org/10.3916/C61-2019-08
  • Cullell, Rosa (2010). La televisión pública frente al desafío ¿Mantener la calidad o la audiencia? En: Telos, nº84.. Madrid: Fundación Telefónica, 102-104.
  • Debrett, Mary (2009) Riding the wave: public service television in the multi-platform era. En: Media, Culture & Society, vol.5, nº31. Reino Unido: Sage Publications, 807-827. doi: https://doi.org//101177/0163443709339466
  • Dhoest, Alexander y te Walvaart, Marleen (2018). Convergence and Participation in Children’s Television. The case of Flemish Public Television. En: Ferrel-Lowe, Gregory; van den Bulck; Hilde y Donders, Karen (Eds.), Public Service Media in the Networked Society. University of Gothenburg: Nordicom.
  • Enli, Sara Gunn (2008). Redefining Public Service Broadcasting: Multi-Platform Participation. En: Convergence, vol.1, nº14. Londres: Sage Journals, 105-120. doi: https://doi.org/10.1177/1354856507084422
  • Frontera-Sánchez, María-Rosa; Sánchez-Jiménez, Álvaro; Poveda-Mora, Pablo-Gualberto; Vayas-Ruiz, Eliza-Carolina y Ortega-Mohedano, Félix (2019). Género y descripción de los personajes en los dibujos infantiles emitidos en España. En: RISTI, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20). Portugal: AISTI. Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação.
  • Fuenzalida, Valerio (2008). Cambios en la relación de los niños con la televisión. [Changes in the relationship between Children and TV]. En: Comunicar, nº30. Huelva: Grupo Comunicar, 49-54. doi: https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-007
  • Fuenzalida, Valerio (2011). Resignificar la educación televisiva: Desde la escuela a la vida cotidiana. [A New Meaning of Educational Television: from School to Audience’s Everyday Life]. En: Comunicar, nº36. Huelva: Grupo Comunicar, 15-24. doi: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-01
  • Fuenzalida, Valerio (2015). Formatos Televisión Pública y Cambio Digital. Tecnología TV – Audiencias - Formatos. En: MATRIZes, vol.9, nº1. Sao Paulo: USP. 103-126. doi: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v9i1p103-126
  • Fuenzalida, Valerio (2016). La nueva televisión infantil. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  • Gallardo-Camacho, Jorge; Lavín, Eva y Sierra-Sánchez, Javier (2019). Los programas infantiles de televisión y su consumo en diferido en España. Icono 14, vol.1, nº1. Madrid: Asociación Científica Icono 14, 155-178.
  • Götz, Maya; Hofmann, Ole; Brosius, Hans –Bernard; Carter, Cindy; Chan, Kara y Donald, Stephanie H., et al. (2008). Gender in children’s television worldwide. Results from a media analysis in 24 countries. En: TelevIZIon, nº21. E. Prix Jeunesse Foundation.
  • Götz, Maya; Hoffmann, Ole; Mendel, Caroline; Lemish, Dafna; Scherr, Sebastian; Gozansky, Yuval; et al. (2018). Whose story is being told? Results of an analysis of children’s TV in 8 countries. En: TelevIZIon, nº31. Prix Jeunesse Foundation, 61-65.
  • Jenkins, Henry; Ford, Sam y Green, Joshua (2013). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
  • Lafaurie, Andrea (2011). Interactividad en contenidos multiplataforma (TDT e internet) dirigidos a audiencias infantiles: un análisis a partir de casos de TVE y TVC. En: Comunicació, vol. 2, nº28. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 149-170. doi: https://doi.org/10.2436/20.3008.01.89
  • Livingstone, Sonia. (2020). Realizing children’s rights in relation to the digital environment. European Review. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Livingstone, Sonia; Stoilova, Mariya y Nandagiri, Rishita (2019). Children’s data and privacy online. Growing up in a digital age. An evidence review. Londres: London School of Economics.
  • Martínez, Víctor (2004). El proyecto Novasur y su modelo operativo. En: Martínez, Víctor y Souza, María Dolores, (Eds.), Televisión y educación en tiempos de globalización y convergencia tecnológica. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión.
  • Medina, Mercedes y Ojer, Teresa (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar,nº36. Huelva: Grupo Comunicar, 87-94. doi: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09
  • Montt, Blanca y Villarrubia, Andrea (2005). Novasur, Televisión Educativa de Chile. En: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol.1-2, nº8. Madrid: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 209-232. doi: https://doi.org//10.5944/ried.1.8.1064
  • Orozco, Guillermo; Navarro, Eva y García-Matilla, Agustín (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: La interlocución de las audiencias [Educational challenges in times of mass self-communication: A dialogue among audiences]. En: Comunicar, nº38. Huelva: Grupo Comunicar 67-74. doi: https://doi.org/10.3916/c38-2011-02-07
  • Paéz-Treviño, Alejandra (2016). Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes. En: Marino, Santiago (coord.), El audiovisual ampliado. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
  • Pereira, Sara; Fillol, Joana y Moura, Pedro (2019). El aprendizaje de los jóvenes con los medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal [Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal]. En: Comunicar, nº58. Huelva: Grupo Comunicar, 41-50. doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
  • Potter, Anna y Steemers, Jeanette (2017). Children’s television in transition: policies, platforms and production. En: Media International Australia, vol.163, nº1. Londres: Sage Publications, 6-12. doi: https://doi.org/10.1177/1329878X17693936
  • Pujadas, Eva (2011). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Valencia: Universitat de València.
  • Reig, Ramón y Mancinas, Rosalba (2010). Dibujos animados: estereotipos de género. En: Chasqui, nº111. Quito: CIESPAL, 79-83.
  • Rydin, Ingegerd y Sjöberg, Ulrika (2010). From viewing to participatory cultures. En Carlsson, U., (Ed.), Children and youth in the digital media culture. Göteborg: International Clearinghouse on Children, Youth and Media; NORDICOM e University of Gothenburg.
  • Sánchez-Labella, Inmaculada (2016). La calidad de los dibujos animados en internet. Clan RTVE, Neox Kidz y Boing: Plataformas de entretenimiento para el público infantil. En: Index Comunicación, vol.2, nº6. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos I, Departamento de Comunicación, 173-190.
  • Sandoval, Yamile (2016). Televisión infantil en Colombia. Caracterización desde los canales públicos, la audiencia y su programación. Tesis doctoral. Huelva, Universidad de Huelva.
  • Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • Scolari, Carlos; Masanet, María José y Lugo, Nohemí (2019). Educación transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74. La Laguna: Universidad de la Laguna, 116-132. doi: https://doi.org/104185/RLCS-2019-1324
  • Steemers, Jeanette (2016). Production studies, transformations in children’s television and the global turn. En: Journal of Children and Media, vol.1, nº10,. Londres: Taylor & Francis, 123-131. doi: https://doi.org/10.1080/17482798.2015.1121893
  • Vázquez-Barrio, Tamara (2009). Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº64. La Laguna: Universidad de La Laguna, 844-861. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861
  • Amador-Baquiro, Juan Carlos (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. En: Pedagogía y saberes, nº37. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, 73-87. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys73.87
  • Azurmendi, Anna (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº73. La Laguna, España: Universidad de La Laguna, 927-944. doi: https:/doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289
  • Buckingham, David (2000). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
  • Cabello, Patricio y Ortega, Camila (2007). Las relaciones de género en los dibujos animados de la TV chilena. En: Cuadernos.info, vol.II, nº21. Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones Universidad Católica de Chile, 34-47.
  • Consejo Nacional de Televisión (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/2Pbfty0
  • Consejo Nacional de Televisión (2019a). Anuario Estadístico: Oferta y Consumo de Televisión 2018. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/2PAsLDo
  • Consejo Nacional de Televisión (2019b). El consumo audiovisual de los niños vistos por sus padres. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/349YUa8
  • Consejo Nacional de Televisión (2019c). Fondo CNTV 2018. Oferta y Consumo. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://bit.ly/34lacIv
  • Crescenzi-Lanna, Lucrezia; Valente, Riccardo y Suárez-Gómez, Rafael (2019). Safe and inclusive educational apps: Digital protection from an ethical and critical perspective. [Aplicaciones educativas seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica]. En: Comunicar, nº61. Huelva: Grupo Comunicar, 93-102. doi: https://doi.org/10.3916/C61-2019-08
  • Cullell, Rosa (2010). La televisión pública frente al desafío ¿Mantener la calidad o la audiencia? En: Telos, nº84.. Madrid: Fundación Telefónica, 102-104.
  • Debrett, Mary (2009) Riding the wave: public service television in the multi-platform era. En: Media, Culture & Society, vol.5, nº31. Reino Unido: Sage Publications, 807-827. doi: https://doi.org//101177/0163443709339466
  • Dhoest, Alexander y te Walvaart, Marleen (2018). Convergence and Participation in Children’s Television. The case of Flemish Public Television. En: Ferrel-Lowe, Gregory; van den Bulck; Hilde y Donders, Karen (Eds.), Public Service Media in the Networked Society. University of Gothenburg: Nordicom.
  • Enli, Sara Gunn (2008). Redefining Public Service Broadcasting: Multi-Platform Participation. En: Convergence, vol.1, nº14. Londres: Sage Journals, 105-120. doi: https://doi.org/10.1177/1354856507084422
  • Frontera-Sánchez, María-Rosa; Sánchez-Jiménez, Álvaro; Poveda-Mora, Pablo-Gualberto; Vayas-Ruiz, Eliza-Carolina y Ortega-Mohedano, Félix (2019). Género y descripción de los personajes en los dibujos infantiles emitidos en España. En: RISTI, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20). Portugal: AISTI. Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação.
  • Fuenzalida, Valerio (2008). Cambios en la relación de los niños con la televisión. [Changes in the relationship between Children and TV]. En: Comunicar, nº30. Huelva: Grupo Comunicar, 49-54. doi: https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-007
  • Fuenzalida, Valerio (2011). Resignificar la educación televisiva: Desde la escuela a la vida cotidiana. [A New Meaning of Educational Television: from School to Audience’s Everyday Life]. En: Comunicar, nº36. Huelva: Grupo Comunicar, 15-24. doi: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-01
  • Fuenzalida, Valerio (2015). Formatos Televisión Pública y Cambio Digital. Tecnología TV – Audiencias - Formatos. En: MATRIZes, vol.9, nº1. Sao Paulo: USP. 103-126. doi: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v9i1p103-126
  • Fuenzalida, Valerio (2016). La nueva televisión infantil. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  • Gallardo-Camacho, Jorge; Lavín, Eva y Sierra-Sánchez, Javier (2019). Los programas infantiles de televisión y su consumo en diferido en España. Icono 14, vol.1, nº1. Madrid: Asociación Científica Icono 14, 155-178.
  • Götz, Maya; Hofmann, Ole; Brosius, Hans –Bernard; Carter, Cindy; Chan, Kara y Donald, Stephanie H., et al. (2008). Gender in children’s television worldwide. Results from a media analysis in 24 countries. En: TelevIZIon, nº21. E. Prix Jeunesse Foundation.
  • Götz, Maya; Hoffmann, Ole; Mendel, Caroline; Lemish, Dafna; Scherr, Sebastian; Gozansky, Yuval; et al. (2018). Whose story is being told? Results of an analysis of children’s TV in 8 countries. En: TelevIZIon, nº31. Prix Jeunesse Foundation, 61-65.
  • Jenkins, Henry; Ford, Sam y Green, Joshua (2013). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
  • Lafaurie, Andrea (2011). Interactividad en contenidos multiplataforma (TDT e internet) dirigidos a audiencias infantiles: un análisis a partir de casos de TVE y TVC. En: Comunicació, vol. 2, nº28. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 149-170. doi: https://doi.org/10.2436/20.3008.01.89
  • Livingstone, Sonia. (2020). Realizing children’s rights in relation to the digital environment. European Review. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Livingstone, Sonia; Stoilova, Mariya y Nandagiri, Rishita (2019). Children’s data and privacy online. Growing up in a digital age. An evidence review. Londres: London School of Economics.
  • Martínez, Víctor (2004). El proyecto Novasur y su modelo operativo. En: Martínez, Víctor y Souza, María Dolores, (Eds.), Televisión y educación en tiempos de globalización y convergencia tecnológica. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión.
  • Medina, Mercedes y Ojer, Teresa (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar,nº36. Huelva: Grupo Comunicar, 87-94. doi: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09
  • Montt, Blanca y Villarrubia, Andrea (2005). Novasur, Televisión Educativa de Chile. En: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol.1-2, nº8. Madrid: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 209-232. doi: https://doi.org//10.5944/ried.1.8.1064
  • Orozco, Guillermo; Navarro, Eva y García-Matilla, Agustín (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: La interlocución de las audiencias [Educational challenges in times of mass self-communication: A dialogue among audiences]. En: Comunicar, nº38. Huelva: Grupo Comunicar 67-74. doi: https://doi.org/10.3916/c38-2011-02-07
  • Paéz-Treviño, Alejandra (2016). Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes. En: Marino, Santiago (coord.), El audiovisual ampliado. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
  • Pereira, Sara; Fillol, Joana y Moura, Pedro (2019). El aprendizaje de los jóvenes con los medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal [Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal]. En: Comunicar, nº58. Huelva: Grupo Comunicar, 41-50. doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
  • Potter, Anna y Steemers, Jeanette (2017). Children’s television in transition: policies, platforms and production. En: Media International Australia, vol.163, nº1. Londres: Sage Publications, 6-12. doi: https://doi.org/10.1177/1329878X17693936
  • Pujadas, Eva (2011). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Valencia: Universitat de València.
  • Reig, Ramón y Mancinas, Rosalba (2010). Dibujos animados: estereotipos de género. En: Chasqui, nº111. Quito: CIESPAL, 79-83.
  • Rydin, Ingegerd y Sjöberg, Ulrika (2010). From viewing to participatory cultures. En Carlsson, U., (Ed.), Children and youth in the digital media culture. Göteborg: International Clearinghouse on Children, Youth and Media; NORDICOM e University of Gothenburg.
  • Sánchez-Labella, Inmaculada (2016). La calidad de los dibujos animados en internet. Clan RTVE, Neox Kidz y Boing: Plataformas de entretenimiento para el público infantil. En: Index Comunicación, vol.2, nº6. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos I, Departamento de Comunicación, 173-190.
  • Sandoval, Yamile (2016). Televisión infantil en Colombia. Caracterización desde los canales públicos, la audiencia y su programación. Tesis doctoral. Huelva, Universidad de Huelva.
  • Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • Scolari, Carlos; Masanet, María José y Lugo, Nohemí (2019). Educación transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74. La Laguna: Universidad de la Laguna, 116-132. doi: https://doi.org/104185/RLCS-2019-1324
  • Steemers, Jeanette (2016). Production studies, transformations in children’s television and the global turn. En: Journal of Children and Media, vol.1, nº10,. Londres: Taylor & Francis, 123-131. doi: https://doi.org/10.1080/17482798.2015.1121893
  • Vázquez-Barrio, Tamara (2009). Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº64. La Laguna: Universidad de La Laguna, 844-861. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861