La lectura de la joya en el cuerpo de la mujerLa ajorca de oro de Bécquer y de Ilangô Adigal

  1. Galloso Camacho, María Victoria 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: enero - junio

Número: 23

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE2021.23.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

En este artículo se expone uno de los enfoques de la teoría del discurso multimodal (O’Halloran, 2014) a partir del análisis de los ornamentos en el cuerpo de la mujer en dos obras literarias con idéntico título y pertenecientes a dos momentos históricos muy distanciados: una, escrita por el príncipe Ilangó Adigal hacia el siglo II de nuestra era, ambientada en el deslumbrante mundo de la India del Sur; otra, por Gustavo Adolfo Bécquer en 1961, y que relata también una historia de amor de una pareja de jóvenes en la ciudad de Toledo. Se estudia la función de estas joyas y su diseño visual en las ajorcas de oro como un análisis semiótico comparativo de muestras ornamentales.

Referencias bibliográficas

  • Adigal, P. I. (2007). La ajorca de oro (Shilappadikaram), Traducción de Jesús Aguado, Colección El Barquero.
  • Bécquer, G. A. (2006). Leyendas, Colección Letras Hispánicas, Ediciones Cátedra.
  • Cárcamo Morales, B. (2018). "El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas". Forma y Función, 31(2): 145-174.
  • Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). “Gramática de la multimodalidad”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25, 98-99: 93-154.
  • Guerra, L. (2004). “Cuerpo de mujer y rituales del adorno en "Ifigenia" de Teresa de la Parra”, Letras Femeninas, Número especial Cuerpo/género/texto: el imaginario corporal en la literatura femenina hispánica, 30, 1: 129-140.
  • Halliday, M. (2004). An Introduction to Functional Grammar. (3rd ed, revised by C. M. I. M Matthiessen). London: Arnold.
  • Hug, T. (2013). “Competencia mediática y alfabetización visual. Hacia consideraciones más allá de las alfabetizaciones”, Razón y palabra, 82.
  • Jewitt, C. (2009). “An Introduction to Multimodality”. En
  • Jewitt, C. (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London and New York: Routledge.
  • Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: TheGrammar of Visual Design. London/ New York: Routledge.
  • Mangui, D. (2013). “Géneros en la enseñanza escolar: Configuraciones de significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multimodal”. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(82): 236-257.
  • O’halloran, K. & Lim, V. (2014). “Systemic Functional Multimodal Discourse Analysis”, En S. Norris and C. Maier (eds), Texts, Images and Interactions: A Reader in Multimodality. Berlin: Mouton de Gruyter, 137-154.
  • O’Toole, M. (2010). The Language of Displayed Art (2nd ed). London and New York: Routledge
  • Prensky, M. (2001), “Digital Natives, Digital Immigrants Part 1”, On the Horizon, 9: 1-6.
  • Rivera Garretas, M.M. (2006). “El culto a la belleza”, Lectora: revista de dones i textualitat, 12: 125-128.
  • Zabalgoitia Herrere, M. (2011). “Szurmuk, Mónica y Mckee,
  • Robert (coords.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México, D.F.: Siglo XXI, 2009”, Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 1: 126-129.
  • Díaz Marcos, A.M. (2006). La edad de seda: representaciones de la moda en la literatura española (1728-1926), Servicio de publicaciones, Universidad de Cádiz.
  • Gutiérrez García, M. A. (2005). “Literatura y moda: La indumentaria femenina a través de la novela española del siglo XIX”. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 9.
  • Pas, H. (2014). “Víctor Goldgel, Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX”. Orbis Tertius, 19(20), 167-170
  • Parodi, G. (2010). “Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multi) semióticos en los textos de seis disciplinas en el Corpus pucv-2010”. RLA, 48(2), 33-70
  • Ruiz Cáceres, R.M. (2018). Literatura y moda en la España finisecular del siglo XVIII y centuria del XIX. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante