Cambios en la industria de transformación del cerdo ibérico en la Sierra de Huelva (2002-2020)

  1. Antonio Pizarro-Gómez 1
  2. Francisco Javier García Delgado 1
  3. Cristina Pérez-Mora 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Turistificación, sobre-turismo y transformaciones urbanas. Debates sobre la especialización turística y sus consecuencia

Volumen: 60

Número: 1

Páginas: 203-224

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La Sierra de Huelva es una comarca despoblada y envejecida, en la que dominan las actividades tradicionales, entre las que destacan la cría del cerdo ibérico en la dehesa y su industria asociada, que ha conformado Sistemas Productivos Locales no deslocalizables. Desde finales del siglo XX se han producido cambios importantes en esta industria, debidos a dinámicas internas y externas, que van a incidir en cambios productivos, organizativos, en la distribución y comercialización y la calidad del producto. Utilizando como fuente bases de datos oficiales y privadas para 2002 y 2020, se realizan comparaciones para establecer las causas, las transformaciones y sus consecuencias. Los principales resultados obtenidos señalan a cambios, con una tendencia a (1) la concentración empresarial y territorial y (2) la polarización del sector entre grandes empresas foráneas y pequeñas empresas tradicionales locales, a la vez que aparece una especialización productiva, en productos estandarizados y productos de calidad.

Referencias bibliográficas

  • Alario, M.A., Pascual, H., & Baraja, E. (2009). Segregación laboral de las mujeres en la industria rural: el caso de Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 50, 173-192. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1108
  • Alonso, J.L. (2003). Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: ejemplo de la DO Bierzo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 43-60. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/457
  • Arfini, F., & Mora, C. (1997). “Typical products and local development: the case of Parma area”. En Typical and Traditional Products: Rural Effect and Agro-Industrial Problems (pp. 11-40). Proceedings of the 52nd EAAE Seminar. Parma, june 19, 20 & 21 d 1997. Recuperado de: https://ageconsearch.umn.edu/record/231276/files/Filippo%20Arfini_%20Cristina%20Mora%20_1997_%20Typical%20products%20and%20local%20development.pdf
  • Banks, J., & Bristow, G. (1999). Developing quality in agro‐food supply chains: A Welsh perspective. International Planning Studies, 4:3, 317-331. doi: 10.1080/13563479908721745
  • Binz, C.A., Botero, I., Astrachan, J.H., & Prügl, R. (2018). Branding the family firm: A review, integrative framework proposal, and research agenda. Journal of Family Business Strategy, 9(1), 3-15. doi: 10.1016/j.jfbs.2018.01.002
  • Boix, R., & Galletto, V. (2005). Sistemas Locales de Trabajo y Distritos Industriales Marshallianos en España. Economía Industrial, 359, 165-184.
  • Castaño, C. (2008). Valoración de pequeñas empresas: una aplicación a la marca «Denominación de Origen Dehesa de Extremadura» (Tesis Doctoral). UNED.
  • Chamorro, A., García, J.M., & Palacios, M.M. (2012). Importancia de la denominación de origen para los minoristas de jamón ibérico. Un estudio exploratorio en Extremadura. Distribución y consumo, 124, 1-6. Recuperado de https://www.mercasa.es/media/publicaciones/199/1351510498_pag_045_Chamorro.pdf
  • Chamorro, A., Rubio, S., & Valero, V. (2008). El jamón ibérico: análisis de la industria y del consumidor extremeño. En Colero-Martínez et al. (Eds.), La agricultura y la ganadería extremeñas en 2007 (247-260). Badajoz: Caja de Badajoz. Recuperado de https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2007/2007_13%20El%20jamon%20iberico.%20Analisis%20de%20la%20industria%20y%20del%20consumidor%20extremeno.pdf/view/switchLanguage?set_language=en
  • Chiffoleau, Y., & Touzard, J.M. (2014). Understanding local agri-food systems through advice network analysis. Agriculture and Human Values, 31(1), 19-32. doi: 10.1007/s10460-013-9446-6
  • Cruz, J. (2010). El sector ibérico necesita reflexionar sobre cómo encauzar el futuro para evitar repetir la situación actual. Eurocarne, 186, 43-56. Recuperado de http://www.eurocarne.com/daal/a1/boletin_imagenes/a2/18601.pdf
  • De-Miguel, C., Redondo, M., & Rodríguez, R. (2000). “Análisis económico financiero de las empresas acogidas a la Denominación de Origen de Guijuelo”. En Actas del 7º Congreso de Economía Regional de Castilla y León: Comunicaciones (pp. 767-783). Soria 23, 24 & 25 de noviembre 2000. Recuperado de http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/742.PDF
  • Dentoni, D., Menozzi, D., & Capelli, M.G. (2012). Group heterogeneity and cooperation on the geographical indication regulation: The case of the “Prosciutto di Parma” Consortium. Food Policy, 37(3), 207-216. doi: 10.1016/j.foodpol.2012.02.003
  • Díez-Vial, I. (2011). Geographical cluster and performance: The case of the Iberian ham. Food Policy, 36 (4), 517-525. doi 10.1016/j.foodpol.2011.04.002.
  • Díez-Vial, I., & Fernández-Olmos, M. (2013). Internal resources, local externalities and export performance: An application in the Iberian ham cluster. Journal of Management and Organization, 19.4, 478-497. doi: 10.1017/jmo.2013.32
  • Esteban, S. (2017). Cambios en las denominaciones de origen protegidas del sector del vino en España: movimientos entre mundos de producción. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 483-513. doi: 10.21138/bage.2463
  • Esteban, S., & Climent, E.A. (2018). Modelos productivos de las denominaciones de origen protegidas de vino en España. Cuadernos Geográficos, 57(1), 259-282. doi: 10.30827/cuadgeo.v57i1.5840
  • Eurostat (2020). Production forecasts pig - head - quarterly data. Year 2018. Eurostat. [apro_mt_ppighq]
  • Fernández-Núñez, M.T. (2000). La industria agroalimentaria en España: características generales y comportamiento empresarial. Boletín Económico del ICE, 2657, 17-27.
  • Fernández-Portela, J. (2012). Cambios en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales (Castilla y León, España). Estudios geográficos, 73(272), 63-90. doi: 10.3989/estgeogr.201203
  • García-Delgado, F.J. (2003). Industrias Cárnicas, Territorio y Desarrollo en Sierra Morena. (Tesis Doctoral) Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2027
  • García-Delgado, F.J., Domínguez-Santos, D., & Pizarro-Gómez, A. (2017). La industria cárnica del porcino ibérico en Jabugo (Huelva, España), 1997-2016. Revista de Estudios Andaluces, 34, 120-154. doi: http://dx.doi.org/10.12795/rea.2017.i34.05
  • Garófoli, G. (1986). Modelos locales de desarrollo. Estudios Territoriales, 22, 158-168.
  • Germán, L. (2006). Economía alimentaria: de la era agrícola a la agroindustrial. Historia Agraria, 40, 597-608. doi: I 10.26882/histagrar.074e06l
  • Goodman, D., & Watts, M. (Eds.) (1997). Globalising food: agrarian questions and global estructuring, Londres: Routledge.
  • Gracia, A., & Albisu, L.M. (2004). Evolución de la industria agroalimentaria española en las dos últimas décadas. Economía industrial, 355-356, 197-210. Recuperado de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/355/1PAG%20197-210.pdf
  • Ilbery, B. (2001). Relocalización de los sistemas de producción agro-alimentaria en la Unión Europea. Geographicalia, 39, 5-20. doi: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2001391372
  • Ilbery, B., Kneafsey, M., & Bamford, M. (2000) Protecting and promoting regional speciality food and drink products in the European Union. Outlook on Agriculture, 29(1), 31-37. doi: 10.5367/000000000101293022
  • Ilbery, B., Morris, C., Buller, H., Maye, D., & Kneafsey, M. (2005). Product, process and place: an examination of food marketing and labelling schemes in Europe and North America. European Urban and Regional Studies, 12(2), 116-132. doi: 10.1177/0969776405048499
  • INE (2020). Cifras Oficiales resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Huelva: Población por municipio y sexo. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=517&capsel=525&L=0
  • Isaksen, A. (2001). Building regional innovation systems: is endogenous industrial development possible in the global economy? Canadian journal of regional science, 24(1), 101-120. Recuperado de http://www.cjrs-rcsr.org/archives/24-1/ISAKSEN.pdf
  • Juste, J.J., & Fernández, J.E. (2005). Sistemas productivos locales en Castilla y León: identificación y rasgos básicos. Estudios de Economía Aplicada, 23(2), 423-450. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30123209.pdf
  • Leco, F., & Mateos, A.B. (2015). Situación actual y perspectivas de la industria del porcino en Extremadura. Revista de estudios extremeños, 71(1), 689-706. Recuperado de https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXI/2015/T.%20LXXI%20n.%201%202015%20en.-abr/75858.pdf
  • Mancini, M.C. (2012). La Denominazione di Origine Protetta: uno strumento di tutela del consumatore? Il caso del Prosciutto di Parma. Progress in Nutrition, 14(3), 161-176. Recuperado de https://mattioli1885journals.com/index.php/progressinnutrition/article/view/2457/1877
  • MAPA (2020). Registro informativo del ibérico (RIBER). Datos 2018. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/riber/Publico/BuscadorProductosCertificados.aspx
  • Márquez, J.A. (2001). En busca del esquivo desarrollo regional: el plan estratégico del Andévalo Occidental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 227-243. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/411Marsden, T., Flynn, A., & Harrison, M. (2000) Consuming Interests: the Social Provision of Food. Londres: UCL Press.
  • Marsden, T., Murdoch, J., & Morgan, K. (1999). Sustainable agriculture, food supply chains and regional development: Editorial introduction. International Planning Studies, 4(3), 295-301. doi: 10.1080/13563479908721743
  • Martínez, A.B. (2016). Problemática de la sucesión en la empresa familiar: estudio de las empresas familiares de Albacete (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
  • Maya, A., & Hidalgo, C. (2009). Nuevas funciones y desarrollos de los territorios rurales europeos: su necesaria adaptación a métodos de producción duraderos y sostenibles. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 255-279. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/784
  • Méndez, R. (2006). La construcción de redes locales y los procesos de innovación como estrategias de desarrollo rural. Problemas del desarrollo, 37(147), 217-240. Recuperado de https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7640/7129
  • Murdoch, J., & Miele, M. (1999). ‘Back to nature’: changing ‘worlds of production’ in the food sector. Sociologia ruralis, 39(4), 465-483. doi: 10.1111/1467-9523.00119
  • O’Reilly, S., Haines, M., & Arfini, F. (2002). Small and medium sized food enterprise networks in supply chains: the case of Parma Ham. Paradoxes in Food Chais and Networks (pp. 768-779). Wageningen: Wageningen Academic Publishers.
  • Ojeda, J.F., & Silva, R. (2002). Efectos de la implantación del modelo agroambiental y postproductivas en la Sierra Morena Onubense. Estudios geográficos, 63(246), 69-100. doi: https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i246.261
  • Rangel, J.F. (2018). Los sistemas productivos locales en Extremadura: Aportaciones a la política de desarrollo industrial y rural (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura. Badajoz.
  • RD 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.
  • Rodero, V. (2014). “Producción agroalimentaria de calidad y desarrollo rural: el caso de Guijuelo” En Revalorizando el espacio rural: leer el pasado para ganar el futuro (póster). Actas del XVII Coloquio de Geografía Rural. Colorural 2014. Girona, 3, 4, 5 & 6 de septiembre de 2014. Póster. Recuperado de http://www2.udg.edu/Portals/3/colorural/Poster%203_Valeriano_Rodero.pdf
  • Rodero, V., Sánchez, J.L., Alonso, J.L., & Aparicio, L.J. (2013). Importance des productions agroalimentaires de qualité dans le développement des zones rurales: le cas de Guijuelo (Espagne). En Indications Géographiques, Dynamiques Socio-Économiques et Patrimoine Bio-Culturel en Turquie et dans les Pays Méditerranéens, Options Méditerranéennes (77-97), Séminaire International d’Antalya, 12, 13, 14, 15 & 16 december 2013. Antalya. Recuperado de https://om.ciheam.org/om/pdf/a104/00006843.pdf
  • Sánchez, J.L. (2003). Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícola de la denominación de origen Toro. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 61-79. Reuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/458
  • Silva, R. (2010). Multifuncionalidad agraria y territorio: algunas reflexiones y propuestas de análisis. EURE (Santiago), 36(109), 5-33. Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/38/514
  • Whitford, J. (2001). The decline of a model? Challenge and response in the Italian industrial districts. Economy and Society, 30(1), 38-65. doi: 10.1080/03085140020019089
  • Zapatero, A. (2013). Problemática estructural y de funcionamiento de la cadena de valor del jamón ibérico de bellota: el caso de Guijuelo en España (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.