Modelización de la distribución potencial de las principales especies arbóreas y sus formaciones forestales en Andalucía (España)

  1. López Tirado, Javier
Dirigida por:
  1. Pablo José Hidalgo Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 24 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Villar Montero Presidente/a
  2. Juan Manuel Domingo Santos Secretario
  3. Federico Vessella Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS INTEGRADAS

Tipo: Tesis

Resumen

En el presente trabajo, se han estudiado tres grandes grupos de especies en Andalucía: (i) el capítulo I estudia las coniferas de la media y alta montaña, (ii) Las quercíneas arbóreas de Andalucía son abordadas en el capítulo II. (iii) En el capítulo III se discute la tendencia de la distribución potencial en tres pinos de distribución mediterránea, (iv) El capítulo IV está centrado en la modelización de Quercus súber en la cuenca mediterránea. Este estudio se ha llevado a cabo con un grupo de investigación de la Universidad de la Tuscia (Italia). La metodología ha sido llevada a cabo mediante ArcGIS 10 (ESRI, 2010) y SPSS Statistics 20 (IBM, 2011). Se ha hecho una malla de puntos a una resolución de detalle, que contiene información sobre las variables independientes (climáticas, topográficas y edafológicas), así como datos de presencia y ausencia de las especies a modelizar. La especie más amenazada (Abies pinsapo) es más abundante en la actualidad que hace varias décadas cuando se talaban los árboles para usarlos como leña. Por otro lado, cuatro de las cinco especies estudiadas van perdiendo área potencial a lo largo del siglo XXI, siendo Q. ilex subsp. ballota la especie que puede ser favorecida por el cambio climático. Los pinos de distribución mediterránea muestran también tendencias dispares, mientras que la potencialidad de Pinus pinea se podría expandir hacia el este de la región, P. halepensis y P. pinaster reducirían su área de distribución. Finalmente, en el capítulo IV destaca la importante reducción de potencialidad de Q. súber a lo largo del siglo XXI en la cuenca mediterránea.