La apuesta de Diosla aporía del mal y el mito de Job

  1. Gómez Marín, José Antonio
Dirigida por:
  1. Jesús Peláez del Rosal Director/a
  2. María Regla Fernández Garrido Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. María del Carmen Iglesias Cano Presidente/a
  2. Luis María Gómez Canseco Secretario
  3. Manuel Barrios Casares Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral responde al ansia antigua que produce la realidad del Mal, esa vieja aporía que compromete el criterio filosófico tanto como el teológico o el sociológico y desde esa triple perspectiva el autor ha tratado de resumir las conclusiones proporcionadas por una extensa bibliografía, filtradas, como es lógico, por el criterio propio. Es, en consecuencia, un trabajo ante todo expositivo, pues el objeto de consideración, el Mal, viene rebotando en el pensamiento desde la más profunda antigüedad, complicándose especialmente en un marco cultural condicionado por la creencia religiosa, como es el caso de Europa. Desde esa remota razón hasta las teorías actuales hay un trecho casi inabarcable que el autor ha tratado de considerar con el mayor detalle posible, incluyendo desde las primitivas nociones halladas por la antropología en la mentalidad "salvaje" hasta las últimas contribuciones teóricas y pasando por la historia de la filosofía procurando no eludir ningún hito relevante que concierna al tema. Desde esos "primitivos" hasta los filósofos del siglo XX (y XXI) ha sido menester considerar las reflexiones de los pensadores clásicos, griegos y latinos, la vasta contribución de la Edad Media, el importante giro registrado en el Renacimiento y luego durante el periodo barroco, para incluir luego las reflexiones del pensamiento "ilustrado" y "romántico". Con un resultado inquietantemente parco pues es bien sabido que el Mal, como cuestión, carece de respuesta intelectual. Como resulta lógico, el autor ha contemplado el problema, muy en especial, desde la dialéctica generada por la reflexión religiosa (teológica) pero desde una rigurosa neutralidad ideológica. Considerada la evolución del concepto de Mal, la tesis elige la tragedia del patriarca JOD para estudiar el caso límite que, en nuestro ámbito noológico, supone ese cuento canonizado en la Biblia como libro sagrado y que, a juicio del autor, plantea otra cuestión insoluble, ia realidad del "justo sufriente", y en consecuencia implica el más poderoso alegato conocido en contra de la doctrina tradicional de la "retribución", es decir, de la idea, mantenida por casi todos los credos y simples ideologías, de que el Mal no es otra cosa que el castigo que corresponde a la conducta inapropiada mientras que el Bien sería lo contrario, a saber, el premio o recompensa recibido por el hombre justo. Tanto en tomo al concepto y significación del Mal como alrededor de la tragedia jobiana la bibliografía resulta aplastante. Esta tesis ha tratado de reunir y organizar razonablemente el saber sobre ambos asuntos, convencida de que el Libro de Job constituye un ejercicio intelectual y moral de excepción que apunta a destruir la mencionada "teoría de la retribución" siempre sin desbordar las posibilidades y límites que le impone tanto la "finitud" como la "libertad" del ser humano consciente. El problema, es decir, la aporía que plantea la existencia del Mal se despliega en la historia trágica de aquel patriarca no hebreo que es implacablemente fiel a su Dios mucho antes de que en Israel apunte el monoteísmo mosaico, pero que no se conforma con su desdicha y le plantea a ese Dios desconocido, en términos forenses, el problema de la injusticia. Ni Job cede ni cederá Dios a sus demandas, pero una teofanía final, en la que ya se perfila la kantiana inutilidad de las teodiceas, hará que el personaje deponga su actitud y se someta ciegamente a Dios. El juego entre la Libertad y la Fe encuentra en Job su máximo exponente. Eso es lo que trata de concluir esta tesis.