Diseño y validación de una escala de relevancia competencial motivacional del libro de texto de ciencias

  1. Romero-Fernández, Raquel 1
  2. De las Heras-Pérez, María de los Ángeles 1
  3. Sáenz-López-Buñuel, Pedro 1
  4. Fernández-Ozcorta, Eduardo José 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola
Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2021

Volumen: 25

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.25-2.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

Introducción. La falta de motivación en la educación científica es cada vez más preocupante. Muchas y variadas investigaciones han intentado, desde el enfoque de la teoría de la autodeterminación, aproximarse a comprender mejor la motivación, mediante el estudio de diferentes variables contextuales. Entre estas variables, el libro de texto es un elemento especialmente relevante, dada su importante presencia en las aulas y su, en principio, carácter competencial que, supuestamente, lo convierte en un recurso motivador. Objetivo. Por ello, se ha pretendido diseñar y validar una escala para medir la relevancia que tiene el libro de texto de ciencias, desde esta perspectiva competencial motivacional, para el alumnado con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Metodología. El diseño se realizó tomando como referencia el marco teórico existente y para su validación se ha recurrido a una metodología de carácter cuantitativa, mediante una técnica de encuesta. Resultados. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio reveló la existencia de un único factor y consiguió unos índices de ajuste adecuados. Asimismo, el instrumento mostró una adecuada consistencia interna, estabilidad temporal, fiabilidad compuesta y validez convergente. Finalmente, las correlaciones positivas y significativas obtenidas con las motivaciones educativas, así como a la inversa con la desmotivación, evidenciaron la validez del instrumento externamente. Conclusiones. En consecuencia, se concluyó que la escala era válida y fiable.

Referencias bibliográficas

  • References Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Proyecto editorial: Metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud. Síntesis.
  • Alonso Tapia, J. y de la Red Fadrique, I. (2007). Evaluar “para” el aprendizaje, aprender para estar motivado: El orden de los factores sí afecta al producto. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18(2), 241-253. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11315
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivational in sport and exercise (161-176). Human Kinetics Books.
  • Ballester Vila, M. G. y Sánchez Santamaría, J. (2011). La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 17-34. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/69/32
  • Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118619179
  • Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
  • Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
  • Coronas Cabrero, M. (1995). La prensa y las ciencias naturales. Comunicar, 2(4), 75-78. https://doi.org/10.3916/C04-1995-14
  • Couso Lagarón, D., Jiménez Aleixandre, M. P., López-Ruiz, J., Mans Teixidó, C., Rodríguez Espinosa, J. M., Sanmartí Puig, N. (2011). Informe Enciende. Enseñanza de las ciencias en la didáctica escolar para edades tempranas en España. COSCE. https://www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf
  • Cubero Pérez, R. (2001). Motivación e interés por los contenidos escolares. Aula de Innovación educativa, 101, 28-31. https://www.grao.com/es/producto/motivacion-e-interes-por-los-contenidos-escolares
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
  • de Toledo, M. O. y Camero, R. E. (2015). Desarrollo de cinco recursos con enfoque CTS para la enseñanza de sistema respiratorio, circulatorio y digestivo. Revista de Investigación, 39(85), 63-91. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000200005&lng=es&tlng=es.
  • García-Señorán, M. del M., González González, S. G. y Soto Carballo, J. G (2015). Estudio exploratorio de intereses y motivación para la ejecución de tareas en alumnado de educación primaria de la provincia de Pontevedra. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 256-270. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/233
  • González, A. y Paoloni, P.-V. (2015). Implicación y rendimiento en física: El papel de las estrategias docentes en el aula, y el interés personal y situacional del alumnado. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 25-45. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11370
  • Howard, J. L., Bureau, J., Guay, F., Chong, J. X. Y., y Ryan, R. M. (2021). Student motivation and associated outcomes: A meta-analysis from self-determination theory. Perspectives on Psychological Science. https://doi.org/10.1177/1745691620966789
  • Lévy Mangin, J.-P. (Dir.) y Varela Mallou, J. (Coord.) (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Netbiblo.
  • Marco Stiefel, B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Narcea. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). PISA 2018. Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Informe español. Secretaría General Técnica. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=20372
  • Nuñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G. y Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de motivación educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100. https://doi.org/10.1174/021093910790744590
  • Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: Una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Autor. https://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.
  • Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research 31(6), 459-470. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035599000154
  • Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. M.C.E.P Rubio Hurtado, M. J., Ruiz Bueno, A. y Martínez-Olmo, F. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilidad de las actividades de aprendizaje para desarrollar competencias. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 221-240. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.225131
  • Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63(3), 397-427. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1995.tb00501.x
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford.
  • Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2019). Brick by brick: The origins, development, and future of self-determination theory. En A. J. Elliot (Ed.), Advances in motivation science (Vol. 6, pp. 111-156). Elsevier. https://doi.org/10.1016/bs.adms.2019.01.001
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 1-31. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
  • Simpson, E. H. y Balsam, P. D. (2016). The behavioral neuroscience of motivation: An overview of concepts, measures, and translational applications. Current Topics in Behavioral Neurosciences, 27, 1-12. https://doi.org/10.1007/7854_2015_402
  • Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H. y Müller, H. (2003). Evaluating the fit of structural equation models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures. Methods of Psychological Research, 8(2), 23-74. https://www.researchgate.net/publication/251060246_Evaluating_the_Fit_of_Structural_Equation_Models_Tests_of_Significance_and_Descriptive_Goodness-of-Fit_Measures
  • Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: Implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2428/1973
  • Suárez Riveiro, J. M., Fernández Suárez, A. P. y Anaya Nieto, D. (2005). Un modelo sobre la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación, 338, 295-306. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re338/re338-17.html
  • Ugartetxea, J. (2002). La metacognición, el desarrollo de la autoeficacia y la motivación escolar. Revista de Psicodidáctica, 13, 49-73. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/135
  • Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Advances in Experimental Social Psychology, 29, 271-360. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60019-2
  • Velicer, W. F. y Fava, J. L. (1998). Effects of variable and subject sampling on factor pattern recovery. Psychological Methods, 3(2), 231-251. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.2.231