La educación nutricional a partir del trabajo por proyectos en Educación Primaria

  1. González Rodríguez, Angustias 1
  2. Travé González, Gabriel H. 2
  3. García Padilla, Francisca Mª 1
  1. 1 Universidad de Huelva 
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 171-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.38.15376 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

La siguiente investigación indaga en la potencialidad de la perspectiva educativa de trabajo por proyectos para la educación nutricional. Se realiza un estudio de casos con el alumnado y profesorado de tercero de Educación Primaria utilizando diversos instrumentos de investigación como cuestionarios y entrevistas, entre otros. Entre los resultados se detectan mejoras en la calidad de la dieta, aumentando el consumo de frutas y verduras, reduciéndose el de golosinas, al tiempo que mejora la calidad del desayuno. Las conclusiones del estudio aluden a la idoneidad de la perspectiva educativa de trabajo por proyectos para el tratamiento de la educación alimentaria

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición [AECOSAN] (2016). Estudio ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28/1. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf
  • Banet, E. y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83.
  • Black, A .P., D’Onise, K., McDermott, R., Vally, H., y O’Dea, K. (2017). How effective are family-based and institutional nutrition interventions in improving children’s diet and health? A systematic review. BMC Public Health, 17(1), 818. CA: Sage.DOI:10.1186/s12889-017- 4795-5
  • Cañal, P., Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6- 12). Descripción General y Fundamentos. Sevilla: Díada.
  • Castillo, C. y Romo, M. (2006). Las golosinas en la alimentación infantil. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 189-193. DOI:10.4067/S0370-41062006000200011
  • Contento, I. R. (2010). Nutrition education: linking research, theory, and practice. London: Jones & Bartlett Publishers.
  • Cubero, J., Franco-Reynolds, L., Calderón, M. A., Caro, B. Rodrigo, M. y Ruiz, C. (2017). El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 171-182. DOI:10.7203/dces.32.4546
  • Dazeley, P. y Houston-Price, C. (2015). Exposure to foods' non-taste sensory properties. A nursery intervention to increase children's willingness to try fruit and vegetables. Appetite, 84, 1-6. DOI:10.1016/j.appet.2014.08.040
  • Delord, G. y Porlán, R. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 35, 77-90. DOI:10.7203/DCES.35.12193
  • Driver, R., Squires, A., Rushworth, P., y Wood-Robinson, V. (2014). Making sense of secondary science: Research into children's ideas. London: Routledge.
  • Epstein, J. L. (Ed.) (2018). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. New York: Routledge.
  • Fundación Española de la Nutrición [FEN] (2018). Estado de situación sobre el desayuno en España. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/029F4C7D.pdf
  • García-Padilla, F. M., González-Rodríguez, A., Martos-Cerezuela, I., Fernández, L., Luis, J., y Melo Salor, J. A. (2017). Prácticas alimentarias del alumnado de secundaria durante la jornada escolar en Andalucía asociadas a la oferta del entorno. Enfermería Global, 16(46), 94-119. DOI:10.6018/eglobal.16.2.239881
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Godfray, H. C. J., Aveyard, P., Garnett, T., Hall, J. W., Key, T. J., Lorimer, J., ... y Jebb, S. A. (2018). Meat consumption, health, and the environment. Science, 361(6399), eaam5324. DOI: 10.1126/science.aam5324
  • González-Rodríguez, A. (2001). Hacia un enfoque comunitario en el tratamiento de la educación para la salud en la escuela. Investigación en la Escuela, 44, 69-76.
  • González-Rodríguez, A. (2014). Promoción de la alimentación saludable en escolares desde la perspectiva comunitaria: aportaciones del ámbito familiar, educativo y enfermero. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8820
  • Grande Covian, F. (2000). Nutrición y salud: mitos, peligros y errores de las dietas de adelgazamiento. Madrid: Temas de Hoy.
  • Jones, J., Jones, L., Robson, L., y Webb, K. (2014). Eliciting Children's Ideas about Diet: A ChildCentred Approach. Primary Science, 131, 27-29.
  • Kastorini, C. M., Lykou, A., Yannakoulia, M., Petralias, A., Riza, E., y Linos, A. (2016). The influence of a school-based intervention programme regarding adherence to a healthy diet in children and adolescents from disadvantaged areas in Greece: the DIATROFI study. Journal of Epidemiology & Community Health, 70(7), 671-677. DOI:10.1136/jech-2015-205680
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Larmer, J. y Mergendoller, J. R. (2010). Essentials for project-based learning. Educational Leadership, 68(1), 34-37.
  • Maher, J. K., Crawley, D., y Potter, J. (2018). Real fruit substitution: the case of at-risk American families. British Food Journal, 120(4), 815-826. DOI: 10.1108/BFJ-05-2017-0302
  • McKernan, J. (1999). Investigación acción y currículum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2005). Estrategia Naos. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Agencia Española de Seguridad Alimentaría. Madrid. Recuperado de http://www.aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/nutricion/maqueta _NAOS1.pdf
  • Morcillo, V. y Romero, D. (2013). ¡Estar en forma es genial! Cuadernos de Pedagogía, 432, 61-63. Novoa, A. M. (2013). Cómo cambiar comportamientos y no morir en el intento: más entornos favorables y menos educación sanitaria. Gaceta Sanitaria, 27(1), 75-76.
  • OMS (2017). Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Implementation plan: Executive summary. Geneva: World Health Organization. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259349/WHO-NMH-PND-ECHO-17.1- eng.pdf?sequence=1
  • Pérez-López, I. J., Tercedor-Sánchez, P., y Delgado-Fernández, M. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 32(2). DOI:10.3305/nh.2015.32.2.9144.
  • Pozuelos, F. J., García-Prieto, F.J., y Gracia, F.J. (2017). Trabajo por proyectos para la promoción de la alimentación en la escuela en el medio rural. Aula de innovación educativa, 262, 43-48.
  • Pozuelos, F. J., González-Rodríguez, A., y Travé, G. (2008). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Investigando la alimentación humana. Sevilla: Díada.
  • Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón: Ediciones MCEP: Cooperación Educativa.
  • Pozuelos, F. J. y García-Prieto, F. J. (2017). El currículum integrado en la práctica. Revista Novedades Educativas, 314, 42-48.
  • Pozuelos, F. J., García-Prieto, F. J., y Travé, G. (2016). Currículo integrado: distintas posibilidades que dibujan nuevos escenarios de aprendizaje. Dosier Graó, (1), 73-78.
  • Pozuelos, F. J., Morcillo, V., y Travé, G. (H.) (2016). La alimentación en los libros de texto. En P. Cañal de León, G. Travé, F. J. Pozuelos et al. (Coords.) La enseñanza sobre el medio natural y social investigaciones y experiencias (pp. 149-173). Sevilla: Díada Editora.
  • Rodrigo-Cano, S., Soriano, J. M., y Aldas-Manzano, J. (2016). Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(1), 32-39. DOI: 10.14306/renhyd.20.1.182
  • Rodrigo-Gómez, M. M., Ejeda-Manzanera, J. J., y Rodrigo-Vega, M. (2017). Un estudio inicial de hábitos saludables en alumnado de 1º de eso. Revista Complutense de Educación, 28(3), 839- 860. DOI:10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50130
  • Schwartz, A. E., Leardo, M., Aneja, S., y Elbel, B. (2016). Effect of a school-based water intervention on child body mass index and obesity. JAMA pediatrics, 170(3), 220-226. DOI:10.1001/jamapediatrics.2015.3778
  • Serra, L. y Aranceta, J. (2004). Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio EnKid(Vol.1).Barcelona: Masson.
  • Serra, L., Aranceta, J., Ribas, L., Sangil, M., y Pérez-Rodrigo, C. (2003). El cribado del riesgo nutricional en pediatría. Validación del test rápido Krece Plus y resultados en la población española. En L. Serra, J. Aranceta y F. Rodríguez-Santos. Estudio enKid. Crecimiento y desarrollo (pp. 45-55). Barcelona: Masson.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Travé, G., Pozuelos, F. J., y Travé (H), G. (2017). How teachers design and implement instructional materials to improve classroom practice. Intangible Capital, 13(5) 967-1043. DOI:10.3926/ic.1062
  • Varela, G. y Belmonte, S. (2015). El entorno escolar. En M. Rivero-Urgell, L. A. Moreno, J. Dalmau, J.M. Moreno, A. Aliaga, A. García-Perea., y … J. M. Ávila (Coords.). El libro blanco de la alimentación escolar (pp. 305-311). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Waters, E., de Silva-Sanigorski, A., Hall, B. J., Brown, T., Campbell, K. J., Gao, y Summerbell, C. D. (2011). Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 12. Art. Nº CD001871. DOI: 10.1002/14651858.CD001871.pub
  • Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4th Ed.). Thousand Oaks.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-738