La educación nutricional a partir del trabajo por proyectos en Educación Primaria

  1. González Rodríguez, Angustias 1
  2. Travé González, Gabriel H. 2
  3. García Padilla, Francisca Mª 1
  1. 1 Universidad de Huelva 
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 171-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.38.15376 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La siguiente investigación indaga en la potencialidad de la perspectiva educativa de trabajo por proyectos para la educación nutricional. Se realiza un estudio de casos con el alumnado y profesorado de tercero de Educación Primaria utilizando diversos instrumentos de investigación como cuestionarios y entrevistas, entre otros. Entre los resultados se detectan mejoras en la calidad de la dieta, aumentando el consumo de frutas y verduras, reduciéndose el de golosinas, al tiempo que mejora la calidad del desayuno. Las conclusiones del estudio aluden a la idoneidad de la perspectiva educativa de trabajo por proyectos para el tratamiento de la educación alimentaria

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición [AECOSAN] (2016). Estudio ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28/1. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf
  • Banet, E. y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83.
  • Black, A .P., D’Onise, K., McDermott, R., Vally, H., y O’Dea, K. (2017). How effective are family-based and institutional nutrition interventions in improving children’s diet and health? A systematic review. BMC Public Health, 17(1), 818. CA: Sage.DOI:10.1186/s12889-017- 4795-5
  • Cañal, P., Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6- 12). Descripción General y Fundamentos. Sevilla: Díada.
  • Castillo, C. y Romo, M. (2006). Las golosinas en la alimentación infantil. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 189-193. DOI:10.4067/S0370-41062006000200011
  • Contento, I. R. (2010). Nutrition education: linking research, theory, and practice. London: Jones & Bartlett Publishers.
  • Cubero, J., Franco-Reynolds, L., Calderón, M. A., Caro, B. Rodrigo, M. y Ruiz, C. (2017). El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 171-182. DOI:10.7203/dces.32.4546
  • Dazeley, P. y Houston-Price, C. (2015). Exposure to foods' non-taste sensory properties. A nursery intervention to increase children's willingness to try fruit and vegetables. Appetite, 84, 1-6. DOI:10.1016/j.appet.2014.08.040
  • Delord, G. y Porlán, R. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 35, 77-90. DOI:10.7203/DCES.35.12193
  • Driver, R., Squires, A., Rushworth, P., y Wood-Robinson, V. (2014). Making sense of secondary science: Research into children's ideas. London: Routledge.
  • Epstein, J. L. (Ed.) (2018). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. New York: Routledge.
  • Fundación Española de la Nutrición [FEN] (2018). Estado de situación sobre el desayuno en España. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/029F4C7D.pdf
  • García-Padilla, F. M., González-Rodríguez, A., Martos-Cerezuela, I., Fernández, L., Luis, J., y Melo Salor, J. A. (2017). Prácticas alimentarias del alumnado de secundaria durante la jornada escolar en Andalucía asociadas a la oferta del entorno. Enfermería Global, 16(46), 94-119. DOI:10.6018/eglobal.16.2.239881
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Godfray, H. C. J., Aveyard, P., Garnett, T., Hall, J. W., Key, T. J., Lorimer, J., ... y Jebb, S. A. (2018). Meat consumption, health, and the environment. Science, 361(6399), eaam5324. DOI: 10.1126/science.aam5324
  • González-Rodríguez, A. (2001). Hacia un enfoque comunitario en el tratamiento de la educación para la salud en la escuela. Investigación en la Escuela, 44, 69-76.
  • González-Rodríguez, A. (2014). Promoción de la alimentación saludable en escolares desde la perspectiva comunitaria: aportaciones del ámbito familiar, educativo y enfermero. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8820
  • Grande Covian, F. (2000). Nutrición y salud: mitos, peligros y errores de las dietas de adelgazamiento. Madrid: Temas de Hoy.
  • Jones, J., Jones, L., Robson, L., y Webb, K. (2014). Eliciting Children's Ideas about Diet: A ChildCentred Approach. Primary Science, 131, 27-29.
  • Kastorini, C. M., Lykou, A., Yannakoulia, M., Petralias, A., Riza, E., y Linos, A. (2016). The influence of a school-based intervention programme regarding adherence to a healthy diet in children and adolescents from disadvantaged areas in Greece: the DIATROFI study. Journal of Epidemiology & Community Health, 70(7), 671-677. DOI:10.1136/jech-2015-205680
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Larmer, J. y Mergendoller, J. R. (2010). Essentials for project-based learning. Educational Leadership, 68(1), 34-37.
  • Maher, J. K., Crawley, D., y Potter, J. (2018). Real fruit substitution: the case of at-risk American families. British Food Journal, 120(4), 815-826. DOI: 10.1108/BFJ-05-2017-0302
  • McKernan, J. (1999). Investigación acción y currículum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2005). Estrategia Naos. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Agencia Española de Seguridad Alimentaría. Madrid. Recuperado de http://www.aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/nutricion/maqueta _NAOS1.pdf
  • Morcillo, V. y Romero, D. (2013). ¡Estar en forma es genial! Cuadernos de Pedagogía, 432, 61-63. Novoa, A. M. (2013). Cómo cambiar comportamientos y no morir en el intento: más entornos favorables y menos educación sanitaria. Gaceta Sanitaria, 27(1), 75-76.
  • OMS (2017). Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Implementation plan: Executive summary. Geneva: World Health Organization. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259349/WHO-NMH-PND-ECHO-17.1- eng.pdf?sequence=1
  • Pérez-López, I. J., Tercedor-Sánchez, P., y Delgado-Fernández, M. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 32(2). DOI:10.3305/nh.2015.32.2.9144.
  • Pozuelos, F. J., García-Prieto, F.J., y Gracia, F.J. (2017). Trabajo por proyectos para la promoción de la alimentación en la escuela en el medio rural. Aula de innovación educativa, 262, 43-48.
  • Pozuelos, F. J., González-Rodríguez, A., y Travé, G. (2008). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Investigando la alimentación humana. Sevilla: Díada.
  • Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón: Ediciones MCEP: Cooperación Educativa.
  • Pozuelos, F. J. y García-Prieto, F. J. (2017). El currículum integrado en la práctica. Revista Novedades Educativas, 314, 42-48.
  • Pozuelos, F. J., García-Prieto, F. J., y Travé, G. (2016). Currículo integrado: distintas posibilidades que dibujan nuevos escenarios de aprendizaje. Dosier Graó, (1), 73-78.
  • Pozuelos, F. J., Morcillo, V., y Travé, G. (H.) (2016). La alimentación en los libros de texto. En P. Cañal de León, G. Travé, F. J. Pozuelos et al. (Coords.) La enseñanza sobre el medio natural y social investigaciones y experiencias (pp. 149-173). Sevilla: Díada Editora.
  • Rodrigo-Cano, S., Soriano, J. M., y Aldas-Manzano, J. (2016). Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(1), 32-39. DOI: 10.14306/renhyd.20.1.182
  • Rodrigo-Gómez, M. M., Ejeda-Manzanera, J. J., y Rodrigo-Vega, M. (2017). Un estudio inicial de hábitos saludables en alumnado de 1º de eso. Revista Complutense de Educación, 28(3), 839- 860. DOI:10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50130
  • Schwartz, A. E., Leardo, M., Aneja, S., y Elbel, B. (2016). Effect of a school-based water intervention on child body mass index and obesity. JAMA pediatrics, 170(3), 220-226. DOI:10.1001/jamapediatrics.2015.3778
  • Serra, L. y Aranceta, J. (2004). Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio EnKid(Vol.1).Barcelona: Masson.
  • Serra, L., Aranceta, J., Ribas, L., Sangil, M., y Pérez-Rodrigo, C. (2003). El cribado del riesgo nutricional en pediatría. Validación del test rápido Krece Plus y resultados en la población española. En L. Serra, J. Aranceta y F. Rodríguez-Santos. Estudio enKid. Crecimiento y desarrollo (pp. 45-55). Barcelona: Masson.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Travé, G., Pozuelos, F. J., y Travé (H), G. (2017). How teachers design and implement instructional materials to improve classroom practice. Intangible Capital, 13(5) 967-1043. DOI:10.3926/ic.1062
  • Varela, G. y Belmonte, S. (2015). El entorno escolar. En M. Rivero-Urgell, L. A. Moreno, J. Dalmau, J.M. Moreno, A. Aliaga, A. García-Perea., y … J. M. Ávila (Coords.). El libro blanco de la alimentación escolar (pp. 305-311). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Waters, E., de Silva-Sanigorski, A., Hall, B. J., Brown, T., Campbell, K. J., Gao, y Summerbell, C. D. (2011). Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 12. Art. Nº CD001871. DOI: 10.1002/14651858.CD001871.pub
  • Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4th Ed.). Thousand Oaks.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-738