Los medios audiovisuales como difusores del patrimonio geológico-minero en los museos y centros de interpretación

  1. Daniel Ponce Guardiola
  2. Emilio Manuel Romero Macías
Revista:
Gestión turística

ISSN: 0717-1811

Año de publicación: 2012

Número: 17

Páginas: 9-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.4206/GEST.TUR.2012.N17-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Gestión turística

Resumen

La utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el uso de las redes telemáticas mediante aplicaciones de la web 2.0, abren un inmenso abanico de posibilidades para la difusión y proyección del patrimonio geológico y minero en la actual sociedad de la información, creando nuevos modelos de presentación y accesibilidad para museos y centros de divulgación científica. En la actualidad los medios audiovisuales, basados en la incorporación del audio a la imagen, en su modalidad estática o móvil, están creando una nueva revolución social y tecnológica, en la que cada vez más, está involucrada toda la sociedad y ésta a su vez, intenta adaptarse a los nuevos sistemas de integración y gestión, con la finalidad de hacerlas extensivas a sus necesidades de enseñanza-aprendizaje. Con el presente trabajo pretendemos describir como los centros de interpretación y museos geológico-mineros, mediante el uso del video didáctico como mejor opción dentro del extenso mundo audiovisual, pueden crear nuevos escenarios de enseñanzaaprendizaje que fomente la difusión del patrimonio mineralógico, transcendiendo de las limitaciones físicas y temporales que enmarcan al museo tradicional; y facilitando su uso a través de diferentes perspectivas, dimensiones y niveles de la información sobre la ciencia de los minerales.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7.
  • Bartolomé, A. (2003). Vídeo digital. Comunicar, 21; 39-47.
  • Bosco, J. (1995). Schooling and Learning in an Information Society, en U.S. Congress, Oficce of Technology Assesment, Education and Technology: Future Versions, OTA-BP-HER-169. Washington DC: Government Printing Office.
  • Cebrian, M. (2005). Vídeo y educación (I): Los vídeos educativos versus vídeos didácticos, en CEBRIAN, M. (Coord.). Tecnología de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide; 83-91.
  • García Areito, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid: UNED.
  • Gargallo, G. y Suárez, J. (2003). La integración de las nuevas tecnologías en los centros. Una aproximación multivariada. Madrid: MEC CIDE.
  • Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means of production of Knowledge. En The Public-Access Computer System Review, 2(1); 39-53.
  • Joyanes, L. (1997). Cibersociedad, los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid, McGraw-Hill.
  • Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of Media, en HARASIM, L.M.: Online Education. Perspectives on a New Environment. New York: Praeger Press; 3-14.
  • López Rodríguez, F. (Dir.) (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo. Museo Virtual de Mineralogía.
  • Ponce, D. (2010). Nuevos entornos didácticos: integración de las TICs en los centros de interpretación y museos geológico-minero, en ROMERO, E.M. (Coord.) Patrimonio Geológico y Minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible. Huelva: Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva; 957-961.
  • Winn, W. (1993). A conceptual basis for educational applications of virtual reality. Washington: Human Interface Technology Laboratory