La participación en las clases de educación física la ESO y BachilleratoUn estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball)

  1. Robles Rodríguez, Andrés 12
  2. Robles Rodríguez, José 12
  1. 1 Centro Universitario San Isidoro
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 78-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.78129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El deporte como contenido dentro de la formación del alumnado de la E.S.O. y Bachillerato debe ser utilizado comoinstrumento educativo que contribuya al desarrollo del currículum, además de inculcar en el alumnado hábitos de práctica deportiva.Numerosos estudios afirman que parte del alumnado de los centros educativos tienen como único contacto con el deporte, el realizado enlas clases de Educación física. El principal objetivo del estudio es analizar la percepción de la participación de los alumnos/as en undeporte tradicional (balonmano) respecto a otro alternativo (tchoukball), atendiendo a factores como el sexo, y la etapa educativa(secundaria y bachillerato). La muestra está formada por 184 alumnos de dos centros educativos con edad comprendidas entre los 12 ylos 18 años. 104 alumnos/as (56,5%) pertenecientes a la etapa educativa de 1º Ciclo de Secundaria, y 80 alumnos/as (43.5%) pertenecientesa la etapa educativa de Bachillerato. La distribución por sexo fue el 53.8% (n = 99) chicos y el 46,2% (n = 85) chicas. El instrumentoutilizado fue un cuestionario para analizar la participación en las clases de educación física. Para el análisis estadístico se utilizaronpruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney y wilcoxon), se calculó el tamaño del efecto y, para determinar si existían asociacionesentre las distintas dimensiones se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron que el tchoukball aumentabala participación de los alumnos, respecto al balonmano, y no se apreciaron diferencias respecto a la participación en tchoukball atendiendoal sexo o a la etapa educativa del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Baños, R., & Arrayales (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 83-88.
  • Bunker, D. & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
  • Cairney, J., Kwan, M., Velduizen, S., Hay. J., Bray, S. R., & Faught, B. E. (2012) Gender, perceived Competence and the enjoyment of physical education in children: a longitudinal examination. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(26), 1-8
  • Carrol, B., & Loumidis, J. (2001). Competencia percibida y disfrute de los niños en educación física y actividad física fuera de la escuela. Revista Europea de Educación Física, 7(1),24-43.
  • Chalabaev, A.; Sarrazin, P.; Fontayne, P.; Boiche, J., & Clement-Guillotin, C. (2013). The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise,14(2), 136-144.
  • Chepyator-Thomson, J. R., & Ennis, C.C. (1997). Reproduction and resistance to the culture of eminity and masculinity in Secondary school Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 68, 89-99.
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P. & González, M. (2002).Actividad físico deportiva en escolares adolescentes.. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3, 5-12.
  • Chung, M., & Phillips, D. (2002). The relationship between attitude toward physical education and leisure-time exercise in high school students. Physical Educator, 59, 126-139.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences, (2nd Edition). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • De Hoyo, M., & Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 7(26), 87-98.
  • Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de investigación sociológica.
  • Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPS. (3rd Edition). London: Sage Publications Ltd.
  • Flintoff, A., & Scraton, S. (2001). Stepping into Active Leisure? Young Women’s Perceptions of Active Lifestyles and their Experiences of School Physical Education. Sport, Education and Society 6(1), 5– 21.
  • Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Díaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014).Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar.Revista Movimento, 20(1), 103 - 124
  • Gråstén, A., Jaakkola, T., Liukkonen, J., Watt, A., & Yli-Piipari, S. (2012). Prediction of enjoyment in school physical education. Journal of sports science & medicine, 11(2), 260–269.
  • Gutiérrez, M.; Pilsa, C., & Torres, E. (2007). Perfil de la Educación Física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(3), 39-52.
  • Hargreaves, J. (1994). Sporting Females: Critical Issues in the History and Sociology of Women’s Sports.London: Routledge. Hashim, H., Grove, J. R., & Whipp, P. (2008). Validating the youth sport enjoyment construct in high school physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 79, 183-195.
  • Kirk, D. (2005). Physical education, youth sport and lifelong participation: the importance of early learning experiences. European Physical Education Review, 11(3), 239–255.
  • Kyles, C., & Lounsbery, M. (2004). Project destiny: initiating physical activity for non-athletic girls through sport. Journal of physical education, recreation and dance, 75(1), 37-41.
  • Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-De Cos, I. & Arruza, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 231-238.
  • Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2010).Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 343. 495- 519.
  • Mitchell, S. A., Oslin, J. L., & Griffin, L. L. (2006). Teaching sport concepts and skills: A tactical games approach (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241-252.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., Montero, Vera, J. A., & García Calvo, T. (2012) Metas sociales psicosociales básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física, Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 7-13.
  • Nelson, M. C., Neumark-Stzainer, D, Hannan, P. J., Sirard, J. R., & Story, M. (2006).Longitudinal and secular trends in physical activity and sedentary behavior during adolescence. Pediatrics, 118 (6), 1627- 1634.
  • Pérez, S., Domínguez, R., Garrido, B., Barrero, D., & Arenas, J. G. (2017). Análisis de la toma de decisiones en Educación Física escolar a través del Tchoukball. Revista internacional de deportes colectivos, 32, 8- 29.
  • Prochaska J. J., Sallis J. F., Slymen D. J., & McKenzie T. L. (2003). A longitudinal study of children’s enjoyment of physical education. Pediatric Exercise Science, 15, 170-178.
  • Ramos, F., & Hernández, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista española de educación física y deportes, 404, 27-38.
  • Robles, J. (2009). Tchoukball. Un deporte de equipo novedoso. Propuesta de aplicación en Secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 75-79.
  • Robles, J. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 5-8.
  • Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M.T. (2011). Metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos deportivos durante la E.S.O. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 35-57.
  • Sallis, J. F., Prochaska, J., & Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents.Medicine and Science in Sport and Exercise, 33.963-973.
  • Tercedor, P., Chillón, P., Delgado, M., Pérez, I. J., & Martín, M. (2005).El género como factor de variabilidad en las actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 82, 19-25
  • Turner, A. P., & Martinek, T. J. (1995). Teaching for understanding: a model for improving decision making during game play. Quest, (Champaign, III), 47(1), 44-63.
  • Ureña, N.; Alarcón, F., & Ureña, F. (2009). La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundaria. Cómo planifican e intervienen los profesores de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 16, 9-15.
  • Valdivia-Moral, P., López-López, M.,Lara-Sánchez,A., &Zagalaz-Sánchez, M. L. (2012). Concepto de coeducación en el profesorado de EF y metodología utilizada para su trabajo. Revista Movimento, 18(4), 197-217.
  • Wallhead T. L., & Buckworth J. (2004). The role of physical education in the promotion of youth physical activity. Quest, 56, 285-301.
  • Woodhill, B. M., & Samuels, C. A. (2004). Desirable and Undesitable Androgyny: A Prescription for the Twenty-First Century. Journal of Gender Studies. 13(1), 15-28.