Análisis de la motivación en las clases de Educación Física de primer ciclo de Primaria

  1. Ismael Varela-García 1
  2. Gema Paramio-Pérez 2
  3. Bartolomé J. Almagro 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 28-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I12.3680 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

La motivación en la enseñanza durante la Educación Primaria parece cada vez más necesaria e importante. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue analizar la motivación en clases de Educación Física de primer ciclo de Primaria. Para ello, se realizaron una serie de entrevistas, tanto a docentes (n = 2) como discentes (n = 8), de un centro escolar en Huelva. Tras realizar el análisis de dichas entrevistas, se obtuvo que los docentes de Educación Física le dan mucha importancia a la motivación dentro de sus clases, pero también destacan que al profesorado no se le forma académicamente como debería en este aspecto. Los docentes también señalan que la motivación en las clases de Educación Física es muy elevada, y los discentes lo corroboran en las entrevistas realizadas. Es por ello, que el principal objetivo del docente de Educación Física debe ser mantener la motivación en el desarrollo de sus clases. Por esta razón, se presentan una serie de estrategias prácticas para mantener o mejorar la motivación en las clases de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B. J., Navarro, I., Paramio, G., y Sáenz-López, P. (2015). Consecuencias de la motivación en las clases de educación física. Revista Digital de Educación Física EmásF, 24, 26-41. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/ Consecuencias_de_la_motivacion_en_las_clases_de_EF.pdf
  • Arribas, S., Arruza, J. A., González, O., y Telletxea, S. (2007). Validación de una escala reducida de utilidad percibida de la práctica de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(7), 34-48. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/00704.pdf
  • Beltrán, J., y Bueno, J. A. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. Recuperado de https://books.google.es/ books?id=AwYIq11wtjIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • Bermúdez, C. (2015). Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físicodeportiva. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 5, 3-16. Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-motion/article/view/2638/2518
  • Castañón, I., Rodríguez, N., y Granero-Gallegos, A. (2011). Orientaciones de meta de los jóvenes escolares del colegio el buen pastor de Murcia. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4 (8), 13-21. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral/ articulos/ESPIRAL_VOL_4_N_8_ART_2.pdf
  • Castro, M. J., Piéron, M., y González, M. A. (2006). Actitudes y motivación en Educación Física escolar. Retos, 10, 5-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2089227
  • Cecchini, J. A., Fernández-Losa, J. L., González, C., y Cecchini, C. (2013). Aplicaciones del modelo de autodeterminación en la educación física de primaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 97-109. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v45i1.1317
  • Cecchini, J. A., Fernández-Losa, J. L., González, C., Fernández J., y Méndez, A. (2012). La caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares. Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 1(1), 25-31. Recuperado de http://revistas.um.es/sportk/article/view/185531/153601
  • Cera, E., Almagro, B. J., Conde, C., y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos, 27, 8-13.
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, Mª L., y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85-92. Recuperado de http://revistas.um.es/sportk/ article/view/249161/189421
  • Cox, A. E., Smith, A. L., y Williams, L. (2008). Change in Physical Education motivation and physical activity behavior during middle school. Journal of Adolescent Health, 43(5), 506-513. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.04.020
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 48, 182-185.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2012). Self-determination theory. En A. W. Kruglanski, P. A. M. Van Lange y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories social psychology (Vol. 1, pp. 416-437). London: SAGE.
  • Dorado, E., Paramio-Pérez, G., y Almagro, B. J. (2016). Análisis de la motivación en las clases de Educación Física en Primaria. e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 7, 3-12. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i7.3136
  • Escudero, D. (2009). La motivación hacia las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 134. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd134/la-motivacion-hacia-las-clases-deeducacion-fisica.htm
  • Fernández-Espínola, C., Almagro, B. J., y Tamayo, J. A. (en prensa). Predicción de la intención de ser físicamente activo del alumnado de Educación Física: un modelo mediado por la necesidad de novedad. Retos, 37. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/70946
  • Franco, E., y Coterón, J. (2017). The effects of a physical education intervention to support the satisfaction of basic psychological needs on the motivation and intentions to be physically active. Journal of Human Kinetics, 59, 5-15.
  • García-Calvo, T., Santos Rosa, F. J., Jiménez, R., y Cervelló, E. M. (2005). El clima motivacional en las clases de Educación Física: una aproximación práctica desde la Teoría de Metas de Logro. Apunts. Educación Física y deporte, 81, 21-28. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/ 300929/390375
  • González-Cutre, D. (2017a). ¿Qué papel juega la satisfacción de la necesidad de novedad en la motivación humana y cuál es su aplicación al ámbito de la actividad física y el deporte? e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 9, 1-2. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i9.3284
  • González-Cutre, D. (2017b). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 8, 44-62. https://doi.org/10.33776/remo.v0i8.3268
  • González-Cutre, D., y Sicilia, Á. (2018). The importance of novelty satisfaction for multiple positive outcomes in physical education. European Physical Education Review, 20(10), 1-17. doi: 10.1177/1356336X18783980
  • González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A. C., Ferriz, R., y Hagger, M. S. (2016). Understanding the need for novelty from the perspective of self-determination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169.
  • Gutiérrez, M., y Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2), 49-64. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/art4n2a06.pdf
  • Gutiérrez, M., y López, E. (2012). Clima motivacional, razones para la disciplina y comportamiento en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (46), 235-251. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista46/artclima292.pdf
  • Lagardera, F. (1989). La motivación en las clases de educación física. Apunts. Educación Física y deporte, (16-17), 105-108. Recuperado de http://www.revistaapunts.com/es/hemeroteca?article=1104&highlight=motivacion
  • McDonough, M. H., y Crocker, P. R. E. (2007). Testing self-determined motivation as a mediator of the relationship between psychological needs and affective and behavioral outcomes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29(5), 645-663.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
  • Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2004). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/ eserv.php?pid=bibliuned:20350&dsID=pensamiento_alumno.pdf
  • Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2010). La motivación autodeterminada en la actividad física y el deporte: conceptualización. En González-Cutre, D., Martínez, A., Gómez, A., y Moreno, J. A. (Coords.), Motivación en la actividad física y el deporte. (pp. 119-150). Sevilla: Wanceulen.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12, 327-337.
  • Moreno-Murcia, J. A., Joseph, P., y Huéscar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de educación física. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 30-39. Recuperado de http://www.uhu.es/ publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2263/2156
  • Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/ 510/525
  • Navarrete, B. (2009). La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf
  • Navarro-Patón, R., Rodríguez, J. E., y Eírin, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria. Sportis,2(3), 439-455. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1758
  • Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71(2), 225-242. doi: 10.1348/000709901158497
  • Ntoumanis, N., y Standage, M. (2009). Motivation in physical education classes: A selfdetermination theory perspective. Theory and Research in Education, 7(2), 194- 202. doi: 10.1177/1477878509104324
  • Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness. New York: Guilford Press.
  • Sevil, J., Julián, J., Abarca-Sos, A., Aibar, A., y García-González, L. (2014). Efecto de una intervención docente para la mejora de variables motivacionales situacionales en Educación Física. Retos, 26, 108-113.
  • Valenzuela, J., y Nieto, A. M. (2008). Motivación y pensamiento crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11 (28), 1-8. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf
  • Valero, A., Delgado, M., y Conde, J. L. (2009). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación primaria en función de dos propuestas de enseñanza/aprendizaje. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 123-136.