Deporte e inclusión social en personas con trastorno mental grave (TMG)

  1. Diego Galán Casado 1
  2. Bruno García Tardón 2
  3. Joaquina Castillo Algarra
  1. 1 Universidad Camilo José Cela; Facultad de Educación de la UCJC
  2. 2 Universidad Camilo José Cela; Facultad de Educación de la
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 71-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V0I0.2343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

Las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) pueden presentar estilos de vida poco saludables (Huizing et al., 2011), lo que redunda negativamente en su salud física y en la propia enfermedad. Conociendo que el ejercicio físico regular mejora tanto la salud física como el estado emocional y el bienestar personal (Mullor et al., 2017), nos planteamos investigar las consecuencias de un programa deportivo en personas con TMG. Para ello seleccionamos una liga denominada Ligasame, dirigida a personas con TMG integradas en diferentes recursos de rehabilitación psicosocial de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid y Asociaciones de Familiares, por ser una experiencia consolidada el tiempo que integra a 15 equipos de fútbol. El objetivo de este trabajo es conocer las consecuencias de este programa de fútbol en las personas con TMG que participan en el mismo, a través de la percepción de 26 profesionales de Ligasame que trabajan para las asociaciones o recursos integrados en la misma. En esta investigación, con un diseño cualitativo emergente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), se analizaron 26 cuestionarios de respuestas abiertas, diseñado ad-hoc para el estudio, destinado a estos profesionales. Los resultados obtenidos muestran que un programa deportivo para personas con TMG mejora su condición física, favorece sus relaciones sociales, mejora su autoestima, reduce sus niveles de estrés y ansiedad y potencia aspectos transversales como la utilización de las nuevas tecnologías o la igualdad de género. Asimismo, ayuda a reducir el estigma que sufren estas personas, tanto socialmente como a nivel personal y familiar.

Referencias bibliográficas

  • Acero González, A.R., Cano-Prous, A., y Canga, A. (2016). Experiencias de la familia que convive con la enfermedad mental grave: un estudio cualitativo en navarra. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 203-212.
  • AEDIR. (2014). AEDIR. Memoria de actividades 2014. Extraído el 31 de Enero de 2019 desde http://www.aedir.es/descargas/category/8-memorias_anuales.html
  • Ben-Zeev, D., Frounfelker, R., Morris, S.B., y Corrigan, P.W. (2012). Predictors of Self-Stigma in Schizophrenia: New Insights Using Mobile Technologies. Journal of Dual Diagnosis, 8(4), 305-314.
  • Ceballos, I., y Casanovas, R. (2017). La función y el valor del deporte en AVIFES. Educació Social. Revista dìntervenció Socioeducativa, 65, 124-140.
  • Galán Casado, D., García-Tardón, B., y Castillo-Algarra, J. (2018). Voluntariado, actividad física y enfermedad mental. Una experiencia desde Ligasame. En Llopis Goig, R. y Sola Espinosa, I. (Comps.). Integración social y deporte. Investigación y estudio de casos (pp. 47-55). Valencia: Nau LLibres.
  • García-Pérez, O., Peña-Calvo, J.V., y Torío-López, S. (2016). Atención socioeducativa y trastorno mental severo: la vivienda como base de intervención. Convergencia, 23(72), 171-197.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Holley J., Crone D., Tyson P., y Lovell G. (2011). The effects of physical activity on psychological well-being for those with schizophrenia: a systematic review. British Journal of Clinical Psychology, 50(1), 84-105.
  • Huizing E., Padilla Obrero L., Fernández Portes L., Jimeno Luque V., Zurita Márquez I., Muñoz Bellerín J., y de la Fuente, R. (2011). Promoción de la salud en personas con trastorno mental grave: análisis de situación y recomendaciones sobre alimentación equilibrada y actividad física. Sevilla. Consejería de Salud.
  • IMSERSO. (2007). Modelo de centro de rehabilitación psicosocial. Madrid: Ministerios de Educación, Política Social y Deporte.
  • Insportproject (2018). Insport +. Promoting social inclusion of persons with mental disabilities through sport. Extraído el 20 de Febrero de 2019 desde http://insportproject.eu/project1/
  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  • López-Pardo, A. (2014). Deporte en personas con trastornos mentales graves: buenas prácticas en Europa. En Cangas, A.J. Gallego, J. y Navarro, N (Coords). Libro de actas del II Congreso nacional de sensibilización al estigma social en salud mental y III Congreso Internacional de Actividad Física y Deporte Adaptado. Vol I. Estigma, Deporte y Salud Mental (pp. 1-11). Granada: Alborán Editores.
  • Magliano, L., Read, J., Patalano, M., Sagliocchi, A., Oliviero, N., D’Ambrosio, D., Campitiello, F., Guizzaro, L., y Cerrato, F. (2012). Contrarrestar el estigma hacia las personas con esquizofrenia en el ámbito sanitario: una experiencia piloto en una muestra de estudiantes italianos de medicina. Psychology, Society & Education, 4, 169-181.
  • Martínez de Haro, V. (1986). Un programa de Educación Física para pacientes psiquiátricos agudos. Apunts Educació Física, 3, 37-43.
  • Mullor, D., Gallego, J., Cangas, A.J., Aguilar-Parra, J.M., Valenzuela, L., Mateu, J.M., y López-Pardo, A. (2017). Efectividad de un programa de actividad física en personas con trastorno mental grave. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 507-521.
  • Muñoz López, M, Panadero Herrero, S., Rodríguez González, A., y Pérez Santos, E. (2009). Evaluación de la Atención a las Personas con Enfermedad Mental Grave y Persistente: la Experiencia de Madrid. Clínica y Salud, 20(1), 44-55.
  • Ochoa, S., Martínez, F., Ribas, M., García-Franco, M., López, E., Villellas, R., Arenas, O., Álvarez, I., Cunyat, C., Vilamal, S., Autonell, J., Lobo, E., y Haro, J.M. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista Asociación Española Neuropsiquiatría, 31, 477-489.
  • Sobrino, T., y Rodríguez, A. (2008). Intervención social en personas con enfermedad mental grave y crónica. Madrid: Síntesis.
  • Soundy, A., Roskell,C., Stubbs, B., Probst, M., y Vancampfort, D. (2015). Investigating the benefits of sport participation for individuals with schizophrenia: A systematic review. Psychiatria Danubina, 27(1), 2-13.
  • Ussher, M., Stanbury, L., Cheeseman, V., y Faulkner, G. (2007). Physical Activity Preferences and Perceived Barriers to Activity Among Persons With Severe Mental Illness in the United Kingdom Services. Arlington, 58, 405.
  • Villegas, I., López, J., Martínez A.B., Luque A., & Villegas J.A. (2004). Actividad física en la enfermedad mental. Revista Digital, 76. Extraído el 25 de 2019 desde http://www.efdeportes.com/
  • Zaninotto, L., Qian J., Sun Y., Bassi G., Solmi M., y Salcuni S. (2018). Gender, Personality Traits and Experience With Psychiatric Patients as Predictors of Stigma in Italian Psychology Students. Frontiers in Public Health, 6(362), 1-10