Elementos que influyen en el fracaso universitarioun estudio descriptivo

  1. Alonso Martín, Pilar
  2. Lobato Soriano, Herminia
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2005

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 63-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.16.NUM.1.2005.11363 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El presente trabajo pretende describir algunos de los elementos que intervienen en el fracaso universitario y para ello se construyó un cuestionario que fue cumplimentado de manera anónima por los alumnos que aceptaron participar. El estudio se realizó en los dos curso de la Licenciatura de Psicopedagogía (licenciatura de 2º ciclo), perteneciente a la Facultad de CC.EE. de la Universidad de Huelva,tanto en el horario de mañana como de tarde, durante los meses de Abril y Mayo del 2002.Los principales resultados obtenidos muestran que los hábitos de lectura son escasos, quedando reducido a los libros obligatorios de las distintas asignaturas; la media de horas dedicadas al estudio es de10 horas semanales, tiempo que se reparte en un estudio diario de las asignaturas para la mitad de la muestra. La herramienta más utilizada son los apuntes de clase. Respecto a los procedimientos y técnicas de estudio se observó que la gran mayoría de la muestra sí las utiliza; el tipo de examen preferido es el combinado (mezcla de tipo test y desarrollo); en cuanto a las dificultades de los dos tipos de examen son el uso de preguntas confusas y la dificultad para estructurar las respuestas.Además de estas dificultades los tres cuartas partes de la muestra señalan como el principal obstáculo que interfiere en sus estudios la cantidad de trabajos que tienen que realizar para las distintas asignaturas.

Referencias bibliográficas

  • Albee, G. W. (1980). "A competency Model to replace the Defect Model". En M. Gibbs, J. R. Lachemmeyer y J. Sigar (Comps.), Community Psychology. New York: Gardner Press.
  • Baquero, R. et al. (1996). "El alumno Ingresante en la Universidad. Un abordaje psico-educativos". Espacios en blanco. Revista de educación, nº 3-4 junio.
  • Brenca, R. (1996). Cuando la oralidad y la escritura entran en conflicto. Ponencia al III Congreso Internacional Latino-Americano de Semiótica, IV Congreso Brasileño de Semiótica, Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Brasil, 1996.
  • Carvallo, S. (1997). El discurso caótico: aportes para el análisis crítico. Ponencia al II Coloquio de ALED, Universidad de Buenos Aires, 1997.
  • Casanova, J., Sanjose, R. y Pérez, P. J. (1985): "Contribución al análisis del fracaso escolar en el primer curso de las Facultades de Ciencias". Revista de Educación, 278: 99-117.
  • Casco, M. (1998). Los problemas del léxico en las producciones escritas de estudiantes universitarios. Ponencia al VII Congreso Nacional de la SAL, Neuquén.
  • Casullo, M. (1996). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires: Paidós.
  • Clemente Carrión, A. (1998). "Modificación y rendimiento académico en los estudios superiores". En M. Acosta, (Dir.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 81-97). Granada: Aljibe.
  • Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Buenos Aires: Paidós.
  • Crespo, J. y Muñoz, A. (1976): "Actitudes y conocimientos sobre los estudios universitarios en alumnos de COU". Revista de Psicología General y Aplicada, 141-142, 1052-1058.
  • De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981). Introducción a la lingüística del texto. Tübingen: Niemeyer.
  • Eccles, I. (1983). "Expectancies, values, andacademic behaviors". En J. T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motives (pp. 12-23). San Francisco: Freeman.
  • Echebarría, A. (comp. 1991). Psicología social socio-cognitiva. Bilbao: Descleé de Brower S.A.
  • Eco, U. (1989). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
  • Eysenck, H. J. (1975). "Review of Wankowski and Cox". Educational Review, Vol. 27, nº 2.
  • Feldman, R. S. (1986). Social psychology of education. Cambridge: Cambridge University Press.
  • González Tirados, M. (1985): Influencia de la naturaleza de los estudios universitario en los estilos de aprendizaje de los sujetos. Tesis doctoral 1985, Universidad Complutense de Madrid.
  • González Tirados, R. M. (1985). Análisis de las causas del fracaso escolar en la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: CIDE.
  • González, M. A. y López, E. (1985): "Factores del rendimiento universitario". Revista Española de Pedagogía, XLlII, 169-170: 497-510.
  • Graumann, C. F. (1971). Fundamentos de psicología. Vol. I. Motivación, Madrid: Morata.
  • Gylli, M. (1978). El problema del rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Herrero, S. R. y Ingestos, A. (1980). El rendimiento académico en la Universidad. Salamanca: ICE
  • Holder, R. L. y Wankowski, J. A. (1980). Personality and academic performance of students at University. Research into Higher Education Monographs. The Society for Research into Higher Education, University of Surrey, Guilford. Surrev.
  • Holland, J. L. (1966). The psychology of vocational choices. A theory of personality types and model environments. Braisdell: Waltham.
  • Holland, J. L. (1985). Making vocational choices. A theory of personality types and model environments. Englewoods Cliffs: Prentice-Hall.
  • Huertas, I. A. (1997). Motivación. Querer Aprender. Buenos Aires: Paidós.
  • Juan Espinosa, M., Colom, B. R. y Quiroga, M. A. (1996). La práctica de la psicología diferencial en industria y organizaciones. Madrid: Pirámide.
  • Kaplan, C. (1997). La Inteligencia Escolarizada. Buenos. Aires: Miño y Dávila.
  • Kelley, H. H. (1967). "Attribution theory in social psychology". En D. Levine (Ed.), Nebraska symposium on motivation, Vol. 15, pp. 192-241. Lincoln: University ofNebraska Press.
  • Latiesa, M. (Comp.) (1986). Estudio longitudinal de una cohorte de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid. Análisis de la deserción universitaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Leite, A. (1997). Informe final de investigación, Ingreso y desgranamiento Universitario. Una problemática a resolver. Secretaría General de Ciencia y Técnica.
  • Lofquist, L. H. y Dawis, R. V. (1991). Essentials of Person-environment correspondence counseling. University of Minnesota: University of Minnesota Press.
  • McClelland, D. C. (1961). Human motivation. Clenville: Scott Foresman.
  • Monereo, C. (1994). Estrategias de Enseñanza y Aprendiza}e. Madrid: Graó
  • Moscovici, S. (1986). Psicología Social 11. Buenos.Aires: Paidós.
  • Morris, L. W., Davis, M. y Hutchins, C. (1981). "Cognitive and emotional components of anxiety". Joumal of Educational Psychology, 73, 541-555.
  • Núñez Pérez, T. C. (1996). "Motivación en el Ámbito Universitario: concepto de inteligencia, metas de estudio, elección de tarea y aproximaciones al Aprendizaje, Universidad de Oviedo, España". Revista de Educación, nº 31O, mayo/agosto.
  • Ovejero, A. (1996). "Psicología social de la educación". En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Cord.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw Hill.
  • Peiró, J. M. y Prieto, F. (Dirs) (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. T. La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis Psicología.
  • Pelechano, V. (Dir). (1989). "Análisis y modificación de conducta (tema monográfico)". Análisis y modificación de conducta. Vol. 15.
  • Perrenoud, Ph. (199O). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata.
  • Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (1984). "Causal explanation as a risk factor for depression: Theory and evidence". Psychological Review, 91, 347-374.
  • Pozo, C. (1996). El fracaso académico en la Universidad: Sistema de evaluación e intervención preventiva. Tesis Doctoral (no publicada), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Pozo, C. y Hemández, J. M. (1997). "El fracaso académico universitario". En P. Apodaca y C. Lobato (Comps.), Calidad en la Universidad: Orientación y evaluación. Bilbao: Alertes.
  • Saldaña, R. (1986). Éxitos y fracasos en la universidad. En M. Latiesa (Comp.), Estudio longitudinal de una cohorte de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid. Análisis de la deserción universitaria (pp. 1-17). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Salvador, L. y Valcárcel, A. (1989). El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria: Abandono y retraso en los estudios. Madrid: CTDE
  • Sánchez Miguel, E. (1995) Los textos expositivos, estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires, Ed Santillana, 1995
  • Tyler, L. E. (1965). Psicología de las diferencias humanas. Madrid: Marova.
  • Vroom, V. H. (1976). "Can leaders learn to lead?". Organizational Dynamics, (Winter), 17-28.
  • Zurita, N. T. C. y Leite, A. E. (1997). Perfil Sociomotivacional, Modalidad 1nstitucional y Comportamiento Académico. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional: La Universidad como objeto de investigación. Buenos. Aires.
  • Zurita, N. de (1996). "El Primer Año Universitario, variables Académicas y Extra-académicas asociadas al Abandono, la permanencia y el rendimiento Académico, Facultad de Humanidades". En Revista Nordeste 2ª Época, Serie Tnvestigaciones y Ensayos, 3 Ciencias de la Educación-UNNE- Resistencia.