La percepción del clima del aula después de un cambio en la evaluación en el alumnado de psicopedagogía

  1. Alonso Martín, Pilar
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 23-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.19.NUM.1.2008.11403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Se realizó un estudio con los alumnos de 1º de psicopedagogía de la Universidad de Huelva, para analizar su percepción sobre el clima social del aula como consecuencia de una innovación docente en la metodología docente y forma de evaluación. Se ha utilizado la Escala de Clima Escolar de Moos y Ticket (1995). Esta comunicación aporta datos descriptivos sobre los resultados, los cuales reflejan que los alumnos valoran de forma positiva la claridad en las normas, la afiliación, la implicación en su propio proceso de aprendizaje y el tener una idea clara de la organización y planificación de las distintas materias que componen el curso.

Referencias bibliográficas

  • Asensio, I., Fernández, J. (1991). “El clima en las instituciones de educación superior”. Revista Complutense de educación, 2 (3), 501-518.
  • Bélair, L. (2000). La evaluación en la acción. Sevilla: Díada.
  • Blum, R. W, McNeely, C. A. y Rinehart, P. M. (2002). Improving the odds: The untapped power of school to improve the Heart of Teens. Minneapolis: University of Minesota, Center for Adolescent Health and Development.
  • Cid, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de educación secundaria de la provincia de Orense. Su estadio desde la perspectiva de la salud. Revista de Investigación Educativa, 22, 1 113-144.
  • Coll, C. y Sole (1990) La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza. Trabajo de grado de especialización. Universidad de Valencia.
  • Díaz, B. y Hernández, R. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mac Graw Hill.
  • Fernández Díaz, M. y Asensio, I. (1989). “Concepto de clima institucional”. Apuntes de Educación, 32, 2-4.
  • Fraser, B y Fisher, D (1986). “Predicting student’s outcomes from their perceptions of classroom psychosocial enviromnet”. American Educational Research Journal, 19, 498-518.
  • Hawkins, J. D. (1997). “Academic performance and school success: Sources and consequences”. En R. P. Weissberg, T. P. Gullotta, R. L. Hampton, B. A. Ryan y G.R. Adams (Eds.), Enhancing children’s wellness (pp. 278-305). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós Educador.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. y Stanne, M. B. (2000). Cooperative learning methods: a Metaanalysis. Artículo consultado en Enero, 14,2006, http: / / www.cooplearn.org /
  • Kuperminc, G., Leadbeater, B., Emmons, C. y Blatt, S. (1997). “Perceived school climate and difficulties in the social adjustment of middle schools studentes”. Applied Developmental Sciencie, 1, 76-88.
  • Malecki, C. K.y Elliott, S. N. (2002). “Children’s social behaviors as predictors of academic achieve-ment: A longitudinal analysis”. School Psychology Quarterly, 17, 1-23.
  • Marina, J. A. (1997). “¿Qué son y qué se sabe de los sentimientos?”. En C. Nieto Blanco (Edit.). Saber, sentir, pensar (pp.149-171). Madrid: Anaya.
  • Méndez, F. y Maciá, A. (1989). “Intervención conductual para modificar el clima social de la clase”. Revista Española de terapia del comportamiento, 7 (1), 58-77.
  • Moos, R. H., Moos, B. S. y Trickett, E. J. (1995). Clima Social en el Centro Escolar (CES). En Escala de Clima Social Madrid: TEA Ediciones.
  • Nieto, S. (2002). “Dirección, liderazgo, participación y clima”. En M. Martín (Coord.). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: Praxis.
  • Ovejero, A. (2000). “Psicología Social de la Educación en España: balance de lo hecho y perspectiva de futuro”. En A. Ovejero (edit.). La Psicología Social en España al filo del año 2000: balance perspectiva (pp. 241-264). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Payton, J. W.; Graczyk, P. A.; Wardlaw, D. M.; Bloodworth, M. R.; Tompsett, C. J. y Weissberg, R. P. (2000). “Social and emotional learning: A framework for promoting emntal health and redu-cing risk behavior in children and youth”. Journal of School Health, 70, 179-185.
  • Rotger, B. (1990). Evaluación formativa. Madrid: Cincel.
  • Ruiz, C. y Shailor, J. (2004). “Aprendizaje Colaborativo y e-Learning. Análisis de un Proyecto de Innovación en la Universidad”. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación “Calidad Educativa”. Universidad de Almería, pp. 2027-2034.
  • Sáez, F. J. (2000). “La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias”. Revista de Investigación Educativa, 18, 37-45.
  • Trianes. V., Blanca, J., De la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). “Un cuestionario para evaluar el clima social del centro”. Psicothema, 18, (2), 272-277.
  • Trillo, F. y Porto, M. (2002). “La evolución de los estudiantes en el marco de la evolución de la calidad de las universidades”. Revista de Educación, 328, 283-301.
  • Wang, M., Haertel, G., Walberg (1997). “Learning Influences”. En H. Walberg y G. Haertel (Eds.).Psychology and Educational Practice. Berkeley: McCuthan.
  • Weissberg, R. P. y Greenberg, M. T. (1998). “School and community competence-enhancement and prevention programs”. En W. Damon (Series Ed.) Y. I. E. Sigel y K. A. Renninger (Vol. Eds.) Handbook of Child Psychology: Vol 4. Chil Psychology in Practice (pp. 877-954). New York: Wiley.
  • Welsh, M., Parke, R. D., Widaman, K. y O’Neil, R. (2001). “Linkages between children’s social and academic competence: A longitudinal analysis”. Journal of School Psychology, 39,463-481.
  • Wentzel, K. R. (1993). “Does being good make the grade? Social behavior and academic competence in middle school”. Journal of Educational Psychology, 85, 357-364.
  • Yelow y Weinstein (1997). La Psicología del aula. México: Trillas.
  • Zabalza, A. (1996). “El clima. Conceptos, tipos, influencias del clima e intervenciones sobre el mismo”. En G. Domínguez y otros. Manual de organización e instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.
  • Fernández Díaz, M. y Asensio, I. (1989). “Concepto de clima institucional”. Apuntes de Educación, 32, 2-4.Fraser, B y Fisher, D (1986). “Predicting student’s outcomes from their perceptions of classroom psy-chosocial enviromnet”. American Educational Research Journal, 19, 498-518.