Desarrollo de competencias de gestión de conflictos en la formación universitaria

  1. Yolanda Navarro Abal 1
  2. Mª José López López 1
  3. José Antonio Climent Rodríguez 1
  4. Mª José Ruíz García 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 60

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE6021322 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

Entre las competencias transversales incluidas en los actuales planes de estudio de grado encontramos, entre otras, resolución de problemas, toma de decisiones, negociación…, aspectos todos ellos fundamentales en la gestión y resolución de conflictos, que el alumnado debe demostrar haber adquirido una vez finalizado su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo nos planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el alumnado de Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida la misma (quinto). Metodología: Para ello se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter exploratorio, con una muestra seleccionada entre el alumnado de ambos cursos a la cual se le administró el Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983), llevando a cabo un análisis de varianza, más específicamente, un modelo lineal general univariante. Resultados: El análisis de las puntuaciones de las diferentes escalas en función de la titulación y el curso indican que existen diferencias significativas en ambas variables en integración y estas mismas diferencias se muestran sólo en la variable titulación en evitación y compromiso. Conclusiones: El presente estudio muestra que aunque los estudiantes parten de patrones de estilos de gestión de conflictos similares, la formación impartida a lo largo de los diferentes cursos de cada una de las titulaciones contribuye a que éstos se desarrollen de forma diferente.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO MARTÍN, P. (2010). “La importancia y el nivel de desarrollo de las competencias en psicología”. Psicología desde el Caribe: Revista del Programa de Psicología de la universidad del Norte, 25, 84-107.
  • ALZATE, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao: UPV-EHU.
  • ARGUDIN, Y. (2006). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes. Barcelona: Trillas.
  • AUBERT, J. y GILBERT, P. (2003). L’evaluation des compétences. Sprimont: Mardaga.
  • BLANCH, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. Barcelona: PPU.
  • CANO, E. (2004). Los créditos europeos en las asignaturas de organización. En J. López Yáñez, M. Sánchez Moreno y P. Murillo Estepa (Eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad (27-32). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • CLIMENT, J. A. y NAVARRO, Y. (2010). “Importancia de la orientación profesional en el desempeño de competencias profesionales y aumento de la empleabilidad dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. Qurriculum, 23, 165-180.
  • COROMINAS, E., TESOURO, M., CAPELL, D., TEIXIDÓ, J., PÉLACH, J. y CORTADA, R. (2006). “Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria”. Revista de Educación, 341, 301-336.
  • DE DREU, C. K. W., HANRINCK, F. y VAN VIANEN, A. E. M.. (1999). Conflict and performance in groups and organizations. En L. C. Cooper y L. T. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology (pp. 376- 405). Chichester: Wiley.
  • DELGADO, A. (2006). Competencias educativas. El porvenor México “http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=59543”. [Consulta: sep. 2011].
  • DEUTSCH, M. (1994). “Constructive conflict resolution: principles, training and research”. Journal of Social Issues, 50, 13-32.
  • GARCÍA, J. y PÉREZ, M. C. (2008). “El grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales”. Cuaderno de Turismo, 21, 67-83.
  • GONZÁLEZ, M., FERNÁNDEZ, P. y MARTÍN, R. (2008). “Las actividades prácticas como instrumento para el desarrollo de competencias en los futuros profesionales de la educación”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 141-160.
  • MEDINA, F. J., LUQUE, P. J. y CRUCES, S. (2006). Gestión del conflicto. En L. Munduate Jaca y F. J. Medina Díaz (Coords), Gestión del conflicto, negociación y mediación (pp. 45-71). Madrid: Pirámide.
  • MONTERO y LEÓN (2007). “A guide for naming research studies in Psychology”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
  • MUNDUATE, L., LUQUE, P. y BARÓN, M. (1997). “Styles of handling interpersonal conflict: An observational study”. Psicothema, 9, 145-153.
  • MUNDUATE, L., GANAZA, J., PEIRÓ. J. M., y EUWEMA, M. (1999). “Patterns of styles in conflict management and effectiveness”. International Journal of Conflict Management, 10, 5-24.
  • MUNDUATE, L., LUQUE, P. Y BARÓN, M. (1997). “Styles of handling interpersonal conflict: an observational study”. Psicothema, (9), 1, 145-153.
  • OREJUDO, S., FERNÁNDEZ, T., y GARRIDO, M.A. (2008). “Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas. Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Zaragoza”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), pp. 21-45.
  • RAHIM, M. A. (1983). Rahim Organizational Conflict Inventory-II: Forms a, b and c. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Test.
  • RAHIM, M. A. (1992). Managing conflict in organizations. Nueva York: Praeger.
  • RAHIM, M. A. y BONOMA, T. V. (1979). “Managing organizational conflict: A model for diagnosis and intervention”. Psychological Reports, 44, 1323-1344
  • RAHINM. M. A. y MAGNER, N. (1995). “Confirmatory analysis of the styles of handling intepersonal conflicto: first-order factor model and its invariance across groups”. Journal of Applied Psychology, 80, 122-132.
  • RAMOS ÁLVAREZ, M. M., MORENO FERNÁNDEZ, M. M., VALDÉS CONROY, B. y CATENA, A. (2008). “Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasiexperimental research in Psychology: A guide for creating research papers”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (3), 751-764
  • THOMAS, K.W. (1992). Conflict and negotiation processes in organizations. En M. D. Dunnette y L.M. Hough (Eds). Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 651-717). Chicago: Rand McNally.
  • VAN DE VLIERT, E. (1997). Complex interpersonal conflict behavior: theoretical frontiers. Hove: Psychological Press.
  • VAN DE VLIERT, E. y EUWEMA, M.C. (1994). “Agreeableness and Activeness as Component of Conflict Behaviors”. Journal of Personality and Social Psychology. 66, 674-687.
  • VINYAMATA, E. (2003). Resolución de conflictos: recursos y tratamiento. Barcelona: Ariel.