Paratextos en diccionarios monolingües de ELE

  1. Raúl Díaz Rosales 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2017

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La información que contienen los diccionarios no se limita exclusivamente a macroestructura y microestructura. Podemos encontrar en sus páginas diferentes textos que nos proporcionan otros datos sobre concepción de la obra (propósito, criterios de selección del corpus) o uso (lista de abreviaturas, guía sobre la interpretación de las entradas…); estas partes de la megaestructura son especialmente importantes en diccionarios didácticos. Este artículo se centra en seis diccionarios monolingües de español orientados a un lector no nativo. La comparación de las diferentes partes permitirá observar coincidencias y diferencias y, sobre todo, ayudará a establecer criterios claros para la elección de la obra que se adapte mejor a las necesidades de cada usuario concreto.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (Dir.) y Moreno Fernández, F. (Coord.) (2010). Diccionario de español para extranjeros para la enseñanza de la lengua española (2.ª ed.). Vox-Universidad de Alcalá de Henares (Departamento de Filología), BarcelonaAlcalá de Henares.
  • Garnacho López, P. & Martín Acosta, L. (2014). Diccionario de dudas del estudiante de español como lengua extranjera. SGEL (col. ele. Español Lengua Extranjera), Madrid.
  • Gutiérrez Cuadrado, J. (Dir.) (2006). Diccionario de español para extranjeros para la enseñanza de la lengua española. Madrid-Salamanca: Santillana EducaciónUniversidad de Salamanca.
  • Maldonado, C. (2002). Diccionario de español para extranjeros. Con el español que se habla hoy en España y en América latina. Madrid, SM.
  • Moliner, M. (2016). Diccionario de uso del español (4.ª ed.). Madrid: Gredos, 2016.
  • Sánchez, A. (Dir.) (2001). Gran diccionario de uso del español actual, SGEL, Madrid.
  • Sánchez, A. (dir.) (2003), Diccionario abreviado de uso del español actual. SGEL (col. ele. Español Lengua Extranjera), Madrid.
  • Seco, M., Andrés, O. & Ramos, G. (2011). Diccionario del español actual (2.ª ed.). Madrid: Aguilar.
  • Villar, C. (Coord.) (2002). Diccionario de la lengua española para estudiantes de español. Madrid: Espasa.
  • Alvar Ezquerra, M. (1983): Los prólogos del Diccionario académico. Nomenclatura específica y microestructura. Revista de Filología Española, LXIII, 3-4, 205-222.
  • Alvar Ezquerra, M. (1985). El diccionario de la Academia a través de sus prólogos: los planteamientos y el vocabulario general. En Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar. Lingüística (vol. 2), 33-44.
  • Alvar Ezquerra, M. (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco/Libros.
  • Alzola Fariña, L. (2000). Las partes introductorias ne la lexicografía escolar. Análisis de sus posibilidades didácticas. En S. Rhustaller y J. Prado Aragonés (Eds.), 259-273.
  • Alzola Fariña, L. (2007): «Las orientaciones sobre el uso el diccionario (las partes introductorias, las guías didácticas, los manuales generales)», M. Campos Souto, E. Conde Noguerol, J. I. Pérez Pascual y J.-Á. Porto Dapena (Eds.), Reflexiones sobre el diccionario. A Coruña: Universidade de A Coruña (Anexos Revista de Lexicografía, 6), 85-94.
  • Bajo Pérez, E. (2000). Los diccionarios. Introducción a la lexicografía española. Gijón: Ediciones Trea.
  • Castillo Carballo, M. A. & García Platero, J. M. (2003). La lexicografía didáctica. En Antonia M. Medina Guerra (Coord.), 333-351.
  • Garriga Escribano, C. (2003). La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas. En A. M. Medina Guerra (Coord.), 103-126.
  • Gordón Peral, M. D. (2010). La caracterización lexicográfica de voces malsonantes. En: S. Rhustaller y M. D. Gordón (Eds.). 321-355.
  • Haensch, G. & Omeñaca, C. (2004), Los diccionarios del español en el siglo XXI, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Haensch, G., Wolf, L., Ettinger, S. & Werner, R. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
  • Hartmann, R. R. K. & James, G. (1998). Dictionary of Lexicography. Londres/Nueva Yortk: Routledge.
  • Hernández, H. (1990). Hacia un modelo de diccionario monolingüe del español para usuarios extranjeros. En R. Fente, J. A. de Molina y A. Martínez, A. (Eds.), Actas del Primer Congreso Nacional de ASELE. Granada, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 1989. Málaga: ASELE, 159-166.
  • Hernández, H. (2001). El diccionario en la enseñanza de E.L.E. (diccionarios de español para extranjeros). En M. A. Martín Zorraquino & C. Díez Pelegrín, C. (Eds.), ¿Qué español enseñar?: Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional ASELE. Zaragoza, 13-16 de septiembre de 2000. Zaragoza: ASELE/Universidad de Zaragoza, 93-103.
  • Hernández, H. (2005): «Quince años después: estado actual y perspectivas de la lexicografía del español para extranjeros», en M.ª Auxiliadora Castillo Carballo, O. Cruz, Juan Manuel García Platero & J. P. Mora (coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 465-472.
  • Landau, S. I. (2001). Dictionaries. The Art and Craft of Lexicography. Cambridge: Cambrige University Press.
  • Maldonado González, C. (2000). Criterios para elegir un diccionario. En S. Rhustaller & J. Prado Aragonés (Eds.), 117-135.
  • Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de lexicografía, Gijón: Trea.
  • Medina Guerra, A. M. (Coord.) (2003). Lexicografía española, presentación de G. Colón. Barcelona: Ariel.
  • Molina Díaz, F. (2010). El tratamiento de las colocaciones en los diccionarios de español L2. En S. Rhustaller & M. D. Gordón (Eds.), 213-232.
  • Moreno Fernández, F. (2000). Diccionarios para el aprendizaje de lenguas extranjeras. En S. Rhustaller & J. Prado Aragonés (Eds.), 151-170.
  • Prado Aragonés, J. (2009). Diccionarios monolingües para el aprendizaje de español como lengua extranjera: inclusión y marcación de americanismos en sus corpus. Káñina, XXXIII, pp. 15-32.
  • Rodríguez Barcia, S. (2013). El diccionario como producto editorial: estrategias de valorización en los prólogos de los diccionarios académicos de la primera mitad del siglo XIX. Revista argentina de historiografía lingüística, 5, 1, 27-39.
  • Rodríguez Barcia, S. (2016). Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis.
  • Rhustaller, S. & Prado Aragonés, J. (Eds.) (2000). Tendencias en la lexicografía española actual. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Rhustaller, S. & Gordón, M. D. (Eds.) (2010). Diccionario y aprendizaje del español. Berna: Peter Lang.
  • Ruiz Martínez, Ana M. (2007). La noción de colocación en las partes introductorias de algunos diccionarios monolingües del español. Revista de Lexicografía, XIII, 139-182.
  • Seco, M. (2003). Para quién hacemos los diccionarios?. En Estudios de lexicografía española. Madrid: Gredos, 91-105.