Análisis de las relaciones entre los climas motivacionales y las necesidades psicológicas básicas en Educación Física

  1. Pablo Buzón Valencia 1
  2. Cristina Conde García 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Huelva. Departamento de Didácticas Integradas
Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2017

Número: 9

Páginas: 3-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I9.3196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

El objetivo del trabajo fue comprobar la relación existente entre los diferentes climas motivacionales transmitidos por el profesor de educación física y las necesidades psicológicas del alumnado de educación física. Además, también se analizó la relación entre los climas motivacionales y la necesidad psicológica básica de novedad. Para ello se empleó una muestra de 50 estudiantes correspondientes al nivel de sexto de Educación Primaria a los que se les pasaron la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas (BPNES) y el Cuestionario de Medida de las Estrategias Motivacionales en las clases de Educación Física (CMEMEF). Los resultados mostraron la importancia de llevar a cabo un clima motivacional que implique a la tarea, ya que este clima tiene una relación positiva con las necesidades psicológicas básicas, permitiendo su satisfacción. Este estudio encontró que la necesidad de novedad tiene una relación positiva con el clima tarea y con las demás necesidades psicológicas básicas.

Referencias bibliográficas

  • Abós, A., Sevil, J., Sanz, M., Aibar, A. y García, L. (2015). Experiencias positivas en Educación Física a través de la intervención docente en el contenido de fútbol sala. Sportis Scientific Technical Journal, 1(3), 220-238.
  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250-265. doi:10.5232/ricyde2011.02501
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sports and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Casimiro, A. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada.
  • Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M., y González-Gross, M. (2002). Actividad físicodeportiva en escolares adolescentes. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 5-12.
  • Conde, C., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2013). Un estudio de casos sobre la transmisión de un clima tarea en el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,13(50), 329-344.
  • De Hoyo, M., y Sañudo, B. (2007). Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 52-62. doi: 10.5232/ricyde2007.00604
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Selfdetermination inpersonality. Journal of Research in Personality, 19(2), 109-134.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “Why” of goal pursuits: human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • García-Ferrando, M (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud. Madrid.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 365, 677-700.
  • González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A. C., Ferriz, R., y Hagger, M. S. (2016). Undestanding the need for novelty from the perspective of self-determination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.036
  • Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos, 26, 9-14.
  • Gutiérrez, M., y López, E. (2012). Clima motivacional, razones para la disciplina y comportamiento en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 235-251. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista46/artclima292.htm
  • Hernández, J. L., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., López, Á., Maldonado, A., Martínez, M. E., Moya, J. M., y Castejón, F. J. (2007). Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Estudio de la población escolar española. Revista de Educacion, 343, 177-198
  • Iso-Ahola, S.E., y St. Clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest. 52, 131.147.
  • Kanfer, R. (1994). Motivation. En N. Nicholson (Ed), The Blackwell dictionary of organizational behaviour. Oxford: Blackwell publishers.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41, 63-72.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., y González-Cutre, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25, 35-51.
  • Moreno, J. A., y Llamas, L. S. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137‐155.
  • Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J., y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 665-685. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artanalisis523.htm
  • Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice and performance. Psychological Review, 91, 328-346.
  • Ntoumanis, N., y Biddle, S. (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal of Sport Sciences, 17, 643-665. doi: 10.1080/026404199365678 Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamies of motivation un physical activity: The influence of achievement goals on motivation processes. En G. C.
  • Roberts (Ed). Advances in motivation in sport and exercise (págs. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Ryan, R.M. (1991). The nature of the self in autonomy and relatedness. En J. Strauss y G. R. Goethals (Eds), The self: Interdisciplinary approaches (pp. 208-238). New York: Springer-Verlag.
  • Villagrán, S., Rodríguez-Martín, A., Novalbos, J. P., Martínez, J. M., y Lechuga, J. L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831.