Problemática Familiar y Adicción al Juego. Consecuencias familiares derivadas de la adicción al juego

  1. Blanco Miguel, Pilar
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2017

Número: 42

Páginas: 35-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Actualmente, el ámbito de la familia constituye una parcela del juego patológico escasamente estudiada y sin embargo resulta ser de gran importancia, dadas las numerosas implicaciones sociales y repercusiones clínicas que tiene, sobre todo si se quiere abordar el tratamiento integral de este tipo de problemática. Objetivo. Conocer de forma holística los efectos que esta adicción tiene en el contexto familiar, sobre todo a nivel relacional y de comunicación. Método. Se ha optado por una metodología de corte cualitativo ya que ésta se ajustaba más a nuestro objeto de estudio. Como técnicas se han utilizado tanto, la Historia de Vida (enfermos y familiares) como, la Entrevista en Profundidad (profesionales). Resultados. De manera general hemos podido evidenciar como la adicción al juego es capaz de esquilmar los mecanismos comunicacionales que habitualmente definen los procesos relaciones dentro del contexto familiar. De hecho también nos hemos percatado de como la adicción, acaba por imponer su propias pautas relacionales que con el tiempo terminan siendo aceptadas, aun siendo una fuente constante de conflicto y estrés familiar. Conclusión. Vivir, día tras día, emplazados en la falacia del juego, les traslada a una existencia regida por la ansiedad y la desesperación. Situaciones que son transferidas al ámbito familiar de forma directa y que suelen tener como resultado un tipo de relación perniciosa, de ahí la importancia que tienen, tanto los estilos de socialización familiar, la desorganización familiar, como las conductas adictivas, sobre todo a la hora de analizar las consecuencias a nivel de su progenie.

Referencias bibliográficas

  • Abbot, D.A. y Cramer, S.L. (1993). Gambling attitudes and participation: A midwestern survey. Journal of Gambling Studies, 9: 247-263.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Edition (DSM-5). Washington, DC.: American Psychiatric Association.
  • Bahamón, Muñetón, M.J. (2013). Relación entre esquemas inadaptativos, distorsiones cognitivas y síntomas de ludopatía en jugadores de casinos. Pensamiento Psicológico, 11 (2): 89-102.
  • Becoña, Iglesias, E. (1997). Características de la mujer jugadora patológica: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2 (1): 21-34.
  • Becoña, Elisardo, et al. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familia en el consumo de drogas en los hijos? Una revisión. ADICCIONES, 24 (3): 253-268.
  • Becoña, E. y Gestal, C. (1996. El juego patológico en niños del 2º ciclo de E.G.B. Psicothema, 8 (1): 13-23.
  • Bellringer, P. (1999). Understanding problem gamblers. Londres: Free Association Books.
  • Bombín, B. (Comp.) (1992). El juego de azar. Patología y Testimonios. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León.
  • Crips, B.R., Thomas, S.A., Jackson, A.C. y Thomason, N. (2001). Partners of problem gamblers who present for counselling: Demographic profile and presenting problems Journal of Family Studies, 7: 208-216.
  • Darbyshire, P., Oster, C. y Carrig, H. (2001). The experience of persuasive loss: Children and young people living in a family where parental gambling is a problem. Journal of Gambling Studies, 17: 23-45
  • Fernández-Montalvo, J. y Castillo, A. (2004). Repercusiones familiares del juego patológico: una revisión clínica. Salud y Drogas, 4 (2): 149-166.
  • Fernández-Montalvo, J y Echeburúa, E. (1997). Manual práctico del juego patológico. Ayuda para el paciente y guía para el terapeuta. Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Montalvo, J., Báez, C. y Echeburúa, E. (1996). Distorsiones cognitivas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un análisis descriptivo. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 37: 13-23.
  • Fernández, S. et al. (2003). Ludopatía y delincuencia. Boletín Criminológico, 63: 1- 4.
  • Ferrarotti, F. (2006). Historias de vida y ciencias sociales. Perifèria. Revista de recercai formació en antropología, 5, 1-14. URL: www.periféria.name.
  • Garrido, M., Jaén P. y Domínguez, A. (2002). Relaciones de pareja y juego patológico: un estudio descriptivo a través de la escala de Ajuste Diádico (DAS). Apuntes de Psicología, 20 (1): 1-14.
  • Germán Mancebo, I. (2010). La relevancia criminológica de las adicciones si sustancia a determinadas conductas y de su tratamiento. International e-Journal of Criminal Sciencie, 4: 1-23. ISSN: 1988-7949.
  • Gupta, R. y Dervensky, J. (1997). Familial and social influences on juvenile gambling behavior. Journal of Gambling Studies, 13: 179-192
  • Heineman, M. (1994). Compulsive gambling: Structured family intervention. Journal of Gambling Studies, 10: 67-76
  • Jacobs, D. (1986). A general theory of addictions: a new theoretical model. Journal of Gambling Behavior, 2: 15:31.
  • Jaén, P. y Garrido, M. (2004). Aportaciones de los Modelos Sistémicos y Relacionales para la comprensión del juego patológico. En: Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A. Ludopatía y Relaciones Familiares. Barcelona: Paidós.
  • Lesieur, H.R. y Rothschild, J. (1989). Children of Gamblers Anonymous members, Journal of Gmbling Behavoir, 5: 269-282.
  • Lorenz, V.C. (1987). “Family dynamics of patthological gamblers”. En: Galski, T. (Ed.), The Handbook of pathological gambling .Springfield, IL: Charles C. Thomas.
  • Lorenz, V.C. y Shuttlesworth, D.E. (1983). The impact of pathological gambling on the spouse of the gambler. Journal of Comumunity Psychology, 11: 67-76.
  • Lorenz, V.C., y Yaffe, R.A. (1988). Pathological gambling. Psychosomatic, emotional and marital difficulties as reported by the spouse. Journal of Gambling Behavior, 4: 13-26.
  • Lorenz, V.C. y Yaffee, R.A. (1989). Pathological gamblers and their spouses: problems in interaction. Journal of Gambling Behavior, 5 (2):113-126.
  • Martínez, Isabel, et al. (2013). El estilo de socialización familiar como prevención o riesgo para el consumo de sustacias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. ADICCIONES, 25 (3): 235-242.
  • Ochoa, Enrique et al. (1994). El juego patológico. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Sáiz-Ruiz, J., Moreno, I. y López-Ibor, J.J. (1992). Ludopatía: estudio clínico y terapéuticoevolutivo de un grupo de jugadores patológicos. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatric Cienc Afines, 20 (4): 189-197.
  • Savron, G., Pitti, P. y De Luca, R. (2003). Stati dell`umoree trattti di personalita in un campioni di giocatori dàzzardo patologici e dei loro familiari. Rivista di Psichiatria, 38, 247-258.
  • Steinberg, M.A. (1993). Couples treatment issues for recovering male compulsive gamblers and their partners. Journal of Gambling Studies, 9 (2):153-167.
  • Tyler, K.A. (2006). A qualitative study of early Family histories and transitions of homeless youth. Journal of Interpersonal Violence, 21: 1385-1393. https://dx.doi.org/10.1177/0886260506291650
  • Walters, G. (1994). The gambling lifestyle: I. Theory. Journal of Gambling Studies, 10: 159-182.
  • Wexler, S. (1981). A chart on the effects of compulsive gambling on wife. Paper presented at the Sixth National Conference on Gambling and Risk-Taking. Atlantic City. December.
  • Wildman, R.W. (1989). Pathological gambling: marital-familial, Factors, Implications, and treatments. Journal of Gambling Behavior, 5 (4): 293-301.