La Evolución del Concepto de PatrimonioOportunidades para la Enseñanza de las Ciencias

  1. Morón-Monge, Hortensia 1
  2. Morón Monge, Mª del Carmen 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2017

Número: 33

Páginas: 83-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.33.10814 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En la primera parte del artículo se analiza el concepto del patrimonio (natural y geológico), atendiendo a tres documentos legislativos del estado español desde una conceptualización del patrimonio compleja, relativa y cambiante como referente para su enseñanza. En la segunda parte, tras los resultados del análisis se observa una tendencia evolutiva-conceptual del patrimonio y su enseñanza, en la que aparentemente no existe un único concepto y una única perspectiva educativa. Finalmente, a modo de reflexión, se plantean una serie de oportunidades didácticas para la enseñanza de las ciencias a partir del patrimonio, encaminadas a fomentar actitudes activas sobre los problemas socio-ambientales.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, C., Y VÁZQUEZ A.M. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista electrónica de enseñanza de las Ciencias, 3 (3), s/p. Recuperado de: http:// www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Comunicacion_y_Lenguaje_ICL/ ICL_004.pdf
  • ÁVILA, R.M. (2005). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio integrado: una experiencia en la formación de maestros. Investigación en la Escuela, (56), 43-54
  • BECERRA, JM. (2000). La legislación española sobre patrimonio Histórico, origen y antecedentes. La ley de patrimonio histórico Andaluz. Recuperado de: http://www.bibliotecaspublicas.es/ marchena/imagenes/V_1_Becerra_ legislacion.pdf
  • CALAF, R. (2008). Educación patrimonial. Epistemología, metodología y estudio de casos, Aula historia social, 21, 95-96
  • CUENCA, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las Ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648
  • ESTEPA, J., WAMBA, A.M. Y JIMÉNEZ PÉREZ, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las Ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela. 56, 19-26.
  • ESTEPA, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las Ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 93-105.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V., Y ROMERO MORAGAS, C. (2008). El patrimonio local y el proceso globalizador. Amenazas y oportunidades. En J., Alonso Sánchez y M., Castellano Gámez (eds.), La gestión del patrimonio cultural. Apuntes y casos en el contexto rural andaluz (17-29). Granada: ara/asociación para el desarrollo rural de Andalucía.
  • FERRERAS, M. (2015). El patrimonio como contenido de enseñanza: análisis de concepciones y de recursos didácticos. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • FONTAL, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Patrimonio cultural de España, (5), 21-41.
  • FONTAL, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Ediciones Trea SL.
  • ESTEPA, J., FERRERAS, M., LÓPEZ CRUZ, I., y MORÓN, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de educación, (355), 227-228.
  • HERNÁNDEZ CARDONA, X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros et ál. (Eds.), El patrimonio y la didáctica de las Ciencias sociales, (455-456). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • HERNÁNDEZ CARRETERO, A. y GUILLÉN, R. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de Educación Primaria: un recorrido desde la LOGSE hasta LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 25-50. DOI: 10.7203/DCES.32.9205.
  • LÓPEZ CRUZ, I. (2014). La educación patrimonial. Análisis de tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de Texto de CCSS en la Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • MARQUÉS, A. R. y REIS, P. (2017). Producción y difusión de vídeos digitales sobre contaminación ambiental. Estudio de caso: Activismo colectivo basado en la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (1), 215-226. Recuperado de: http://hdl.handle. net/10498/18857
  • MORÓN, MC., (2016). El paisaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria análisis de libros de texto y del curriculum oficial, el abordaje patrimonial. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • MORÓN, H y MORÓN, MC. (2017). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (1), 244-257.
  • MORÓN, H. (2015). ¿Qué aporta la Educación patrimonial a la enseñanza de las ciencias experimentales? Un análisis de los libros de texto de ciencias de la naturaleza de ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • MORÓN, H., WAMBA, A. M., Y AGUADED, S. (2008). La importancia de la percepción de los riesgos ambientales en la formación inicial del profesorado. En: XXIII Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Servicios de publicaciones de la Universidad de Almería. 1196-1209
  • NOVO, M., Y MURGA, M. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 179186. Recuperado de: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/38/37
  • OSSENBACH, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio históricoeducativo. Educatio Siglo XXI, 28(2), 115-132.
  • PRADO, P. (2012). Educación patrimonial y ambiental: desarrollo sostenible del entorno urbano y conciencia patrimonial en la enseñanza secundaria. En O. Fontal, P. Ballesteros y M. Domingo (Coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (601608). Madrid: IPCE, MECD y OEPE. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/ pdfs/CEPIntroIndice.pdf
  • RICO, L. (2009). La difusión del patrimonio en los materiales curriculares. El caso de los gabinetes pedagógicos de bellas artes. Universidad de Málaga.
  • ROMERO ARIZA, M. (2014). Uniendo investigación, política y práctica educativas: DBR, desafíos y oportunidades. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 159-176. Recuperado de: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/ MAGIS/article/viewFile/11863/pdf
  • TOBIN, K. (2013). A Sociocultural Approach to Science Education. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las Ciencias y diversidad cultural, 19-35. Recuperado de: http://www.redalyc. org/html/2810/281029756002/