Fortalecimiento de las Mipymes como estrategia de desarrollo local.El caso de Quevedo, Ecuador

  1. Flores Ruiz, David
  2. Arguello Núñez, León 1
  3. Pérez Arévalo, Mario 1
  1. 1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo
    info

    Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Quevedo, Ecuador

    ROR https://ror.org/05qrwjj27

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2018

Volumen: 57

Número: 1

Páginas: 239-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V57I1.5526 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar y priorizar los factores que inciden en el debilitamiento de las Mipymes en Quevedo-Ecuador. Para ello, se realizó una encuesta, utilizando la técnica cualitativa Delphi, dirigida a expertos del sector. Los resultados que se consiguieron con esta técnica, y dos rondas de consultas, mediante las cuales se llegaron a consensos, hacen referencia a la necesidad de fortalecer a las mipymes mediante la implementación de estrategias relacionadas con un mayor acceso a los recursos financieros y con la mejora de la cualificación de los recursos humanos, así como en la formación y puesta en valor del empresario y de la cultura emprendedora, pues son los factores que se consideraron como críticos en el estudio.

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, F. (1996). Fomento productivo municipal y gestión del desarrollo económico local, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Naciones Unidas/CEPAL, Consejo Regional de Planificación, Chile
  • Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local: estrategia de cooperación público-privada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Economía y Geografía, Madrid
  • Anzola, S. (2011). Administración de Pymes: Emprender, dirigir y desarrollar empresas. La creación de PYMES en un contexto latinoamericano, Person, México.
  • Aponte, G., Cardozo, M. y Melo, R. (2012). Método Delphi: aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII (1):41-52.
  • Araque, W. (2012). Observatorio de la Pyme. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/Las_PyME_y_su.pdf , acceso 22 octubre 2015.
  • Banco Mundial (2007). Evaluando los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México Unidad de Gestión, México División de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica América Latina y el Caribe. Banco Mundial www.bancomundial.org, acceso 3 octubre 2016.
  • Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1): 99-120.
  • Barroso, M.O. y Flores, D. (2010). Teoría y Estrategias de Desarrollo Local, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.
  • Becattini, G. y Rullani, E. (1996). «Sistemas productivos locales y mercado local». Información Comercial Española, 754:11-24.
  • Becattini, G. et al (2002). Desarrollo local: teorías y estrategias. Civitas, Madrid.
  • Cabero, J. e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48: 2-16.
  • Caceres, F. (2002). Entorno socioeconómico y espíritu empresarial: Factores determinantes de la emergencia de empresarios en Andalucía occidental, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, España.
  • Franco, L. y Rueda, S. (2013). El Fracaso de las Pymes: causas del cierre de las pymes comerciales del Municipio de la Estrella, Antioquia, 2013.Cartagena – Colombia
  • Gálvez, E., Cuellar, K., Restrepo, C., Bernal, C. y Cortes, J. (2012). Análisis estratégico para el desarrollo de las Mipyme en Iberoamérica, Red Faedpyme Colombia de investigadores en Mipymes, Universidad del Valle, Colombia.
  • Grant, R.M. (1991). «The Resorce-Based Theory of competitive advantage: implications for strategy formulation», California Management Review, 33(3): 114-135.
  • Guzmán, J. y Martínez, J.A. (2010). «Entrepreneurship e innovación empresarial», en Barroso, M.O. y Flores, D. (Coord.). Teoría y estrategias de desarrollo local, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.
  • Hernández, S. (2009). «El papel de las microempresas en el desarrollo económico regional: las redes de cooperación empresarial en España», Revista de estudios cooperativos. REVESCO, 99(3):31-59.
  • INEC (2013). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. www.ecuadorencifras.gob.ec. acceso 12 septiembre 2016.
  • Lefcovich, M.L. (2009). Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos. http://www.degerencia.com/articulo/las_pequenas_empresas_y_las_causas_de_sus_fracasos, acceso 3 agosto 2016.
  • Lima, M.C. (1997). «Las Pymes y el desarrollo local: una alternativa para la economía Andaluza», I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía en el umbral del siglo XXI, universidad de Cádiz, 23, 24 y 25 de abril.
  • López, J. y Luna, J. (2009). Factores internos de las MIPYMES recursos o barreras para alcanzar la competitividad en el municipio de Tecámac. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 115. /www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lblg.htm, acceso 7 noviembre 2015.
  • Marshall, A. (1890). Principios de Economía, Aguilar, Madrid, versión española (1963).
  • Martínez, E. (2003). «La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas», Revista de Investigación Educativa, 21 (2): 449-463.
  • Martínez-Villavicencio, J. (2011). «Factores que inciden en el desempeño exportador de las Pymes: una aplicación empírica», EsicMarket, 140: 211-233.
  • Melgarejo, Z., Vera, M. y Mora, E. (2013). «Competitividad de la Mipyme y desarrollo regional: Estudio del caso colombiano», Revista tendencias. XIV (2): 184-215.
  • Molina R, Contreras, R, López A. (2014). «Emprendimiento y MIPYMES, Nuevo balance y perspectivas. Una perspectiva psicosociológica del emprendimiento y crecimiento de las MIPYMES», Ed. Person, México.
  • Monroy, C. (2007). «Los retos de las Pymes para consolidar el desarrollo económico de México». Hermosillo, Sonora. Editorial Universidad de Sonora. México.
  • Mora, E. (2013): Políticas macroeconómicas, deterioro en el bienestar social y la viabilidad de las Pymes y empresas de economía social para incentivar el desarrollo económico local: un análisis empírico del caso mexicano (1983-2012), Tesis Doctoral. Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Economía, Huelva, España
  • Narváez, M. y Fernández, G. (2015). «Factores condicionantes para el desarrollo empresarial competitivo: estudio empírico de la pyme en Venezuela», Revista CICAG, 13(1): 20-37.
  • Navarrete, E. y Sansores, E. (2011). «El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: un análisis multivariante Marneou». Revista Internacional Administración & Finanzas 4(3): 21-34.
  • Ortega, F. (2008). «El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico», Revista Escuela de Administración de Negocios 64 :31-54.
  • Ortiz, M., Cabal, M., Mena, R. (2013). «Micro, pequeñas y medianas empresas en República Dominicana», Fondo Micro, Fondo para el financiamiento de la Microempresa, Ministerio de Industria y Comercio, República Dominicana.
  • Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuad. Adm., 20(34): 11-37.
  • Pertierra, C.F. (2011). Algún porqué del Fracaso en las empresas, 10 factores clave de fracaso. http://www.ucema.edu.ar/u/fpeca/, acceso 18 julio 2015.
  • Porter, M.E. (1999): Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto, Bilbao.
  • Porter, M.E. (1980). «Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia», CECSA, México.
  • Saavedra, M. y Hernández, C. (2008): «Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica», Actualidad Contable FACES, Año 11 Nº 17: 122-134.
  • Sanhueza, P. (2011). Microempresa y Microfinanzas como Instrumento de Desarrollo Local. Evaluación de Impacto del Microcrédito en la Región de La Araucanía, Tesis Doctoral, Chile.
  • Sánchez, G. (2007). «Perspectivas de las micro y pequeñas empresas como factores del desarrollo económico de México», Ciudad de México
  • Soliño, M. (2004). «El método Delphi: aplicación a la economía de los recursos naturales en España», V Congreso de Economía Agraria, Santiago de Compostela, 15-17 de septiembre.
  • Soriano, C.L. (2005). El 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años. http://winred.com/emprender/el-80-de-las-pymes-fracasa-antes-de-los-cinco-anos-y-el-90-no-llega-a-los-diez-anos-por-que/gmx-niv110-con2970.htm acceso 18 julio 2015.
  • Toribio Muñoz, M. y Santos Cumplido, F. (2001): «El desarrollo económico y el empresariado andaluz: el caso de Cádiz y Sevilla», Revista de estudios regionales, 60, 175-205.
  • Varela, R. y Bedoya, O. (2006). «Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias», Estudios Gerenciales. Vol. 22, nº 100. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/198/html
  • Vázquez Barquero, A. (1988): El desarrollo endógeno y la estrategia de desarrollo local en España. El papel de las instituciones locales en el apoyo a la actividad económica. Ed. Universidad del País Vasco. San Sebastián.
  • Vázquez Barquero, A. (2000) «Desarrollo Endógeno y Globalización», EURE, Vol XXVI, Nº 79, diciembre.
  • Wernerfelt, B. (1984). «A resource-based viewof the firm», Strategic Management Journal, 5:171-180.
  • Zamorano, E. (1997). «Las causas del fracaso de las empresas: cómo aprender de la experiencia ajena». Editorial Grijalbo. México.