Abordaje de adicciones a nuevas tecnologíasUna propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación

  1. Antonio Soto
  2. Natalia de Miguel
  3. Vicente Pérez Díaz
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2018

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 120-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/PAP.PSICOL2018.2867 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

El vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) ha generado, además de innumerables beneficios a la sociedad, cambios en nuestros hábitos de vida que no siempre son fáciles de asimilar de manera saludable. Estos hábitos son un caldo de cultivo en el que pueden desarrollarse malos usos de las TIC´s, llegando a situaciones en las que se puede hablar de una adicción comportamental. El presente trabajo expone la experiencia del Centro de Tratamiento Triora MonteAlminara de Málaga en el desarrollo de una propuesta para el abordaje integral de esta problemática. Este proyecto incluye dos líneas fundamentales: la prevención en centros educativos y sociales, dirigida a jóvenes, familiares y profesorado; y el tratamiento de personas afectadas por este problema, con intervenciones como el ingreso terapéutico, orientación familiar y tratamiento ambulatorio individual y/o grupal, en función de las particularidades de cada proceso

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.
  • Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2010). Educar a los menores en el uso sin riesgos de Internet. Guía para Madres y Padres. Disponible en: http://www.vitoria-gasteiz.org/internetmenores
  • Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.
  • Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28(1), 11-20.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
  • Council of Europe (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/Recomendacion2011.pdf
  • Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Sevilla (2011). Uso de nuevas tecnologías y riesgo de adicciones entre adolescentes y jóvenes andaluces. Disponible en: https://umaantelasdrogas.files.wordpress.com/2012/06/i nforme-nntt-y-adicciones-u-sevilla.pdf
  • Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: Juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
  • Estévez, L., Bayón, C., Cruz, J., y Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-130). Madrid: Pirámide.
  • Gordon, R. (1987): An operational classification of disease prevention. En J.A. Steinberg y M.M. Silverman (Eds.), Preventing Mental Disorders. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services.
  • Labrador, F.J. y Villadangos, S. (2009). Adicciones a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 45-75). Madrid: Pirámide.
  • Labrador, F.J. y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.
  • Muñoz, M., Fernández, L. y Gámez, M. (2009). Adicción y abuso del teléfono móvil. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 131-149). Madrid: Pirámide.
  • National Institute on Drug Abuse. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. (En red). Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones
  • Navarro Mancilla, A. A. y Rueda Jaimes, G. E. (2007). Adicción a Internet: Revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700.
  • Pérez, F. (2009). Tratamiento de las adicciones sin droga: Hacia un uso sano de la tecnología. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 171-202). Madrid: Pirámide.
  • Soto, A. (2013). Las nuevas adicciones ¿Qué son? ¿Cómo afrontarlas? Madrid: Mestas Ediciones.
  • Tsitsika, A., Tzavela, E. y Mavromati, F. (2013). Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos. Eu Net Adb (European Union Safer Internet Plus). Disponible en: http://www.injuve.es/convivencia-ysalud/estudio-sobre-conductas-adictivas-en-internet
  • Weir, K. (2017). Parents: Watch those social media posts. American Psychological Association. Disponible en: http://www.apa.org/monitor/2017/07-08/socialmedia.aspx