Dependencia y psicopatología en deportistas: un estudio piloto

  1. Cristina Ortiz García
  2. Félix Arbinaga Ibarzabal
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2016

Número: 112

Páginas: 44-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

La dependencia al ejercicio físico presenta características similares a los trastornos por dependencia a sustancias. El objetivo propuesto fue llevar a cabo un estudio piloto y analizar la existencia diferencial de psicopatología según el nivel de dependencia al ejercicio en una muestra de 50 deportistas. Los instrumentos utilizados fueron la “Escala de Dependencia del Ejercicio (EDS-R)” de Downs, Hausenblas y Nigg (2004) y el SCL-90-R (Derogatis, 1975). En la EDS-R no existen diferencias entre sexos y sólo aquellos que dicen tener un entrenador obtienen puntuaciones superiores, en la sub-escala Tiempo-Dedicado, frente a los que no lo tienen. Los no federados, frente a los federados, obtienen puntuaciones más altas Falta de Control y Efectos Deseados, así como una mayor puntuación en Ansiedad-Fóbica y Psicoticismo. Tras el ANOVA son los Dependientes, frente a los Sintomáticos No Dependientes y los Asintomáticos, quienes obtienen mayores puntuaciones en todas las subescalas del SCL-90-R, salvo en Hostilidad y en la subescala Fóbicos sólo se presentan diferencias entre Dependientes y Asintomáticos. En conclusión, los dependientes muestran una mayor psicopatología y sería recomendable potenciar futuros estudios con muestras más amplias para ahondar en estas relaciones

Referencias bibliográficas

  • Adams, J.M., Millar, T.W. y Graus, R.F. (2003). Exercise dependence: diagnostic and therapeutic issues for patients in psychotherapy. Journal of Contemporary Psychoterapy Summer, 33 (2), 93-107.
  • Adams, J.M. y Kirkby, R.J. (2003). El exceso de ejercicio como adicción: una revisión. RET, Revista de Toxicomanías,34,10-22.
  • Antolin, V., De la Gándara, J.J. y García, I. (2009). Adicción al deporte: un problema psicosocial, (SAS). Revista Psicotropía. 8, 12-14.
  • Araya,G y Campos,C. (2007). Psicopatología y deporte. En movimiento.156-157. Disponible en: http://www.edufi. ucr.ac.cr/pdf/trans/Psicopatolog%EDa%20y%20deporte.pdf
  • Arbinaga, F. (2004). Dependencia al ejercicio. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 71,24-32.
  • Arbinaga, F. y Cantón, E. (2013). Dependencia al ejercicio. En F. Arbinaga y E. Cantón (ed). Psicología del deporte y la salud, Una relación compleja. (pp. 131-172) Madrid: Editorial EOS.
  • Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2007). Dependencia del ejercicio en fisicoculturistas valorada mediante la “Escala de Adicción General Ramón y Cajal”. Revista Universitas Psycologica, 6 (3), 549-557.
  • Arias, F.,Szerman, N.,Vega, P., Mesias, B., Basurte,I. Morant, C., Ochoa,E. Poyo, F. y Babín, F. (2013). Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente. Adicciones, 25 (1) ,190- 200.
  • Arruza, J. A. Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (30), 171-183.
  • Blaydon, M. J. y Lindner, K. J. (2002). Eating disorders and exercise dependence in triathletes. Eating Disorders, 10(1), 49-60.
  • Biddle, S. (1992). Psicología del ejercicio y calidad de vida. En: Conferencia presentada en el Congreso Científico Olímpico. Málaga.
  • Comptom, W.M., Thomas, Y.F., Stinson, F.S. y Grant, B.F. (2007). Prevalence, Correlates, Disability, and Comorbidity of DSM-IV Drug Abuse and Dependence in the United States.Results from the National Epidemilogic Survey on Alcohol and Related Conditions. Archives of General Psychiatry. 64, 566-76.
  • De Francisco, C., Garcés de los Fayos, E.J. y Arce, C. (2014). Burnout en deportistas: Prevalencia del síndrome a través de dos medidas. Cuadernos de Psicología del Deporte,14, (1), 22-38.
  • Degenhardt, L., Chiu, W.T., Sampson, N., Kessler, R.C. y Anthony, J.C. (2007). Epidemiological patterns of extra-medical drug use in the United States: evidence from the National Comorbidity Survey Replication, 2001-2003. Drug and Alcohol Dependence. 90 (2-3),210-23.
  • Derogatis, L.R. (1975). The SCL-90-R. Baltimore: Clinical Psychometric Research.
  • Derogatis, L.R. (1994). SCL-90-R. Administration, Scoring and Procedures Manual (Third Edition). Minneapolis: National Computer Systems.
  • Derogatis, L.R. y Savitz, K.L. (2000). The SCL-90-R and Brief Symptom Inventory (BSI) in primary care. En: Maruish, M.E. (Ed.) Handbook of psychological assessment in primary care setting (pp. 297-334). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
  • Dosil, J. y Diaz, I. (2012). Trastornos de Alimentación en Deportistas de Alto Rendimiento. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Downs, S.D., Hausenblas, H.A. y Nigg, C.R. (2004). Factorial validity and psychometric examination of the Exercise Dependence Scale-Revised. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 183-Disponible en: http://www.tandfonline.com/loi/hmpe20#.VVGhtY7tmkq
  • Duran, L.J., Jiménez, P.J., Jiménez, F. y Camacho, M.J. (2006). Trastornos de la alimentación y el deporte. Archivos de
  • Medicina del Deporte, 23 (112),117-125.
  • Ezquerro, M. (2006). Trastornos psicológicos en el deporte. Psicología y Deporte, 461-481.
  • Guerra, D. (2006). Aproximación a algunos aspectos patológicos en el deporte. Revista electrónica de Psicología Social, 11. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/428
  • Grant, B.F., Goldstein, R. B., Saha, T.D., Chou, S.P., Jung, J., Zhang H., Pickering, R.P., Ruan, W.J., Smith, S.M., Huang, B. y Hasin, D. S. (2015). Epidemiology of DSM-5 Alcohol Use Disorder: Results From the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions III. JAMA, 72(8),757-66.
  • Hausenblas, H.A. y Simons, D. (2002a). Exercise Dependence: A Systematic Review. Psychology of Sport and Exercise, 3, 89-123.
  • Hausenblas, H. A. y Symons, D. (2002b). How much is too much? The development and validation of the Exercise Dependence Scale. Psychology and Health, 17, 387-404.
  • Hassmén, P., Koivula, N. y Uutela, A. (2000). Physical Exercise and Psychological Well Being: A Population Study in Finland. Preventive Medicine,30, 17–25.
  • Kessler, R.C., Crum, R.M., Warner, L.A., Nelson, C.B., Schulenberg, J. y Anthony, J.C. (1997). Lifetime co-occurrence of DSM-III-R alcohol abuse and dependence with other psychiatric disorders in the National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry,54(4),313-21.
  • Márquez, S. y De la Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Revista Nutrición Hospitalaria. 31(6) 2384-2391.
  • Miquel, L., Roncero, C., LópezOrtiz, C. y Casas, M. (2011). Diferencias de género epidemiológicas y diagnosticas según eje I en pacientes con Patología Dual. Adcciones,23 (2),165-172.
  • Montero, E. (2010). La dependencia del ejercicio físico. Psicología clínica y del deporte.es. Recuperado de: http:// www.psicologiaclinicaydeldeporte.es
  • Pérez, V. y Devís, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3(10), 69-74.
  • Petruzzello, S.J., Landers, D.M., Hatfield,B.D., Kubitz, K.A. y Salazar, W. (1991). A meta-analysis on the Anxiety Reducing Effects of Acute and Chronic Exercise: Outcomes and Mechanisms. Sports Medicine, 11, 143-182.
  • Pierce, E. F. (1994). Exercise Dependence Syndrome in Runners. Sports Medicine, 18, 149-155.
  • Pierce, E. F., Daleng, M. L. y McGowan, R. W. (1993). Scores of exercise dependence among dancers. Perceptual and Motor Skills, 76, 531-535.
  • Ramirez,W., Vinnacia, S. y Suárez,G.R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales.18, 67-75.
  • Reche, C., Martínez-Rodríguez, A. y Ortín, F.J. (2015). Dependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte,15 (2), 21-26.
  • Recio, G. P., y Cortés, J. M. (1997). Prevalencia de trastornos psicológicos en deportistas españolas de alto rendimiento. Apunts: Educación física y deportes, (50), 58-63.
  • Regier, D.A., Farmer, M.E., Rae D.S., Locke, B.Z., Keith, S.J., Judd, L.L. y Goodwin, F.K. (1990). Epidemiological Catchment Area study, Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse: results from the Epidemiological catchment Area (ECA) study. JAMA, 264 (19),2511-2518.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A. y Arbinaga, F. (2013). Validación de la Escala de Adicción al Entrenamiento (EAE) en atletas veteranos. Adicciones 25 (4), 309-320.
  • Sáiz, P.A., Jimenez, L., Díaz, E.M., García-Portilla, M.P., Marina, P., Al-Halabí, S., Szerman, N., Bobes, J. y Ruiz, P. (2014). Patología dual en trastornos de ansiedad: recomendaciones en el tratamiento farmacológico. Adicciones, 26 (3), 254-274.
  • Sanz, T., Blasco, E. Y Cruz, J. (1992) Adicción a la actividad física de fondo. Archivos de Medicina del Deporte, 9 (35), 279-286
  • Salazar, Y., Caballero, A.J., Carballoso, M.R. y Mendoza, R. (2014). Patología Dual: trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en mujeres drogodependientes. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 11(2).
  • Salazar, J.A., García, S., Remicio, C. y Villamil, S. (2012). Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisicoculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 17(2), 209-226.
  • Sicilia, A. y González-Cutre, D. (2011). Dependence and physical exercise: Spanish validation of the Exercise Dependence Scale-Revised (EDS-R). Spanish Journal of Psychology, 14 (1), 421-431.
  • Slay, H. A., Hayaki, J., Napolitano, M.A. y Brownell, K.D. (1998). Motivations for running and eating attitudes in obligatory versus nonobligatory runners. International Journal of Eating Disorders, 23(3), 267-75.
  • Sussman, S., Lisha, N. y Griffiths, M. (2011). Prevalence of the addictions: A problem of the majority or the minority?. Evaluation y the Health Professions, 34, (1), 3-56.
  • Szabo, A. y Griffiths, M.D. (2007). Exercise addiction in British sport science students. International Journal of Mental Health and Addiction, 5, 25-28.
  • Szerman, N. (2015). Patología Dual en Psicosis. Revista de Patología Dual 2 (2), 1-4.
  • Szerman N. y Martínez-Raga, J. (2015) “Editorial”, Advances in Dual Diagnosis, 8 (2).
  • Thornton, E.W. y Scott, S.E. (1995). Motivation in the committed runner: correlations between selfreport scales and behaviour. Health Promotion International, 10,177-184.
  • Van der Maas, M. (2016). The Social Side of the Pathways Model: Examining the Mediation of Social Support on the Relationship between Psychopathology and Problem Gambling. Journal of Gambling, 32,11-27.
  • Veale, D. (1987). Exercise Dependence, British Journal of Addiction, 82, 735-740.
  • Veale, D. (1995). Does primary exercise dependence really exist. Exercise addiction: Motivation for participation in sport and exercise, 1-5.
  • Vega,P., Szerman, N.; Roncero, C.; Grau-López, L.; Mesías, B.; Barral, C.; BasurteVillamor,I.;Rodríguez-Cintas, L., Martínez-Raga, J.; Piqué, N. y Casas, M. (2015). Libro blanco: Recursos y Necesidades Asistenciales en Patología Dual. Esplugues de Llobregat : Sanidad y Ediciones, S.L.
  • Verheul, R. (2001). Co-morbidity of personality disorders in individuals with substance use disorders. European Psychiatry, 16(5), 274-282.
  • Westermeyer, J. (2006). Comorbid schizophrenia and substance abuse: a review of epidemiology and course. The American Journal on Addictions, 15, 345-55.
  • Wilens, T.E., (2007). The nature of the relationship between attention deficit/hyperactivity disorder and substance use. The Journal of Clinical Psychiatry, 68, 4-11.
  • Yates, A. (1991). Compulsive exercise and the eating disorders. New York: Bruner/Mae.