Análisis descriptivo de un proceso de implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación para el Desarrollo y Cooperación Internacional

  1. Begoña Mora Jaureguialde 1
  2. Manuel Jesús Hermosín Mojeda 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Revista de fomento social

ISSN: 0015-6043 2695-6462

Year of publication: 2020

Issue: 297

Pages: 243-270

Type: Article

DOI: 10.32418/RFS.2020.297.4018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de fomento social

Abstract

This article presents a longitudinal study perfomed in the context of a univer-sity subject over a period of five academic years by means of a process of continuous innovation. Its aim was to incorporate pro-fessional skills traditionally not provided by the academic content of the subject. The Social Education degree from the University of Huelva includes socio-educational projects carried out in the context of the subject of Education for Development and International Cooperation. These projects provide a deeper understanding of the third sector and foster a critical and committed global citizenship pro-moting social values in professional activities. The article shows the work accomplished with the help of more than 500 students, who have completed more than 100 socio-educational projects over a period of five academic years. After sucessful completion, the results show that this methodology is adequate when the goal is to address this type of contents relating to social competences

Bibliographic References

  • ALMAGRO, A. y PÉREZ, M. L. (2004). “Making the case method work in teaching Business English: a case of study”. English for Specific Purposes, 23, 137–161.
  • ALONSO MARTÍN, P.; CRUZ DÍAZ, R. y HERMOSÍN–MOJEDA, M. J. (2010). “Análisis del nivel de desarrollo e importancia de las competencias transversales en el alumnado de la Facultad de CC. de la Educación para la mejora de la calidad docente”, Actas del VI Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (VI CIDUI), Nuevos Espacios de Calidad en la Educación Superior. Un análisis comparado de tendencias, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
  • BELL, S. (2010). Project–based learning for the 21st century: Skills for the future. The Clearing House, 83 (2), 39–43. doi: 10.1080/00098650903505415
  • DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • FERNÁNDEZ, A. (2006). “Metodologías activas para la formación de competencias”. Educatio Siglo XXI, 24, 35–56.
  • FERRERO Y DE LOMA–OSORIO, G. (ed.) (2008). Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo: gestión del ciclo del proyecto y enfoque del marco lógico, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
  • GÓMEZ GALÁN, M. y SAINZ OLLERO, H. (2013). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La aplicación del marco lógico, Madrid, CIDEAL.
  • HERNÁNDEZ, F. (2000). “Los proyectos de trabajo; la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad”. Educar, 26, 39–51
  • KRAJCIK, J. S. y BLUMENFELD, P. C. (2006). “Project based learning”, en SAWYER, R. K. (ed) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, Cambridge, Cambridge University Press.
  • MARTÍNEZ, M. y CARRASCO, S. (coords.) (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Octaedro.
  • MENDOZA, A. (2006). El estudio de casos. Un enfoque cognitivo. Trillas: Sevilla.
  • MÉRIDA, R., BARRANCO, B., CRIADO, E., FERNÁNDEZ, N., LÓPEZ, R. M. y PÉREZ, I. (2011). “Aprender investigando en la escuela y en la universidad. Una experiencia de investigación–acción a partir del Trabajo por Proyectos”. Investigación en la Escuela, 73, 65–76.
  • NAVARRO MONTAÑO, M. J. (2011). “Metodologías activas y participativas en educación superior. Estudio de casos”. Enseñanza, 261–293
  • OREJUDO HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ TURRADO, T. y GARRIDO LAPARTE, Mª. A. (2008). “Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas. Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la facultad de educación de Zaragoza”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 21–45.
  • ORTEGA CARPIO, M. L., SIANES CASTAÑO, A. y CORDÓN PEDREGOSA, M. R. (2012). “La educación para el desarrollo en la lucha contra la pobreza: aportes para el profesorado universitario”, Revista de Fomento Social, Córdoba, ETEA, n. 67, 607–633.
  • PALOMERO, J. E. (Coord.) (2003). “Enseñar y aprender en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 47, pp. 15–136.
  • PARRILLA LATAS, A., MUÑOZ–CADAVID, M. A. y SIERRA MARTÍNEZ, S. (2013). “Proyectos educativos con vocación comunitaria”. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), pp. 15–31.
  • RODRÍGUEZ, A. B., RAMÍREZ, L. J. y FERNÁNDEZ, W. (2017). Metodologías activas para alcanzar el comprender. Formación Universitaria, vol. 10 (1), 79–88. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-50062017000100009
  • SIEUPM (2008). Aprendizaje orientado a proyectos. Guías rápidas sobre nuevas metodologías, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
  • VERGARA RAMÍREZ, J. J. (2014). “10 claves para trabajar la Educación para el Desarrollo (EpDCG) por el Método de Proyectos (ABP)”, Revista Internacional Sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, Madrid, FERE–CECA, n. 5, 148–164.
  • VILAR, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, Kairós.