Esbozo de una bibliografía crítica sobre –x- y –e- como alternativas al masculino genérico en español (2014-2019).

  1. Manuel Cabello Pino 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En el presente artículo abordamos la situación actual de –x- y –e- como nuevos morfemas de género inclusivo de la lengua española que están emergiendo con fuerza en los últimos tiempos. Comparamos tanto sus orígenes como el espectro de población que los utiliza y la finalidad que se persigue con los de otras alternativas previas al masculino genérico tales como los desdoblamientos. Así mismo, profundizamos en las posibles causas que han motivado la poca atención que se les ha prestado de momento desde el mundo académico. Para subsanar esta laguna, realizamos un recorrido histórico por los principales acercamientos que se han hecho desde el mundo académico al estudio de estas nuevas alternativas al masculino genérico. Pretendemos que este esbozo bibliográfico pueda servir de ayuda a los investigadores que en el futuro pretendan trabajar en estas nuevas alternativas al masculino genérico a la hora de orientarse en la inmensa bibliografía existente sobre cuestiones de sexismo lingüístico y lenguaje inclusivo en general.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, L. (2019, Diciembre 20). "La '-e' como género neutro es un acto político, no lingüístico", El Mundo.
  • Álvarez Mellado, E. (2019, Junio 27). “Todas, tod@s, todxs, todes: historia de la disidencia gramatical”, eldiario.es.
  • Bengoechea Bartolomé, M. (coord.) (2009).Efectos de las políticas lingüísticas, antisexistas y feminización del lenguaje en los medios (2006-2009).Madrid: Instituto de la Mujer, Universidad de Alcalá.
  • Bengoechea Bartolomé, M. (2015).Género y lenguaje. Madrid: Síntesis.
  • Bosque, I. (2012). “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, 1-18.
  • García Meseguer, Á. (1976, Noviembre 11).“Sexismo y lenguaje”, Cambio 16, 260.
  • González Calvo, J. M. (1979).El género ¿una categoría morfológica? Anuario de Estudios Filológicos, 2, 51-73.
  • Guerrero Salazar, S. (2007).Esbozo de una bibliografía crítica sobre recomendaciones y guías para a un uso igualitario del lenguaje administrativo (1986-2006). En A. M. Medina Guerra (Coord.), Avanzando hacia la igualdad (pp. 109-122). Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer, Diputación de Málaga y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer.
  • Guerrero Salazar, S. (2013).Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las universidades españolas (2008-2012). En P. Pezzi Cristóbal (Coord.),Historia(s) de mujeres en homenaje a Mª Teresa López Beltrán, Vol. 1 (pp. 118-132). Málaga: Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHM.
  • Maldonado, L. G. (2017, Junio 18). “La lengua no tiene sexo: ‘Elle está cansade’”, El Español.
  • Marcos, A. & Centenera, M. (2019, Diciembre 22). “‘Les amigues’ del lenguaje inclusivo’”, El País.
  • Martínez, J. A. (2008).El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Martínez Iglesias, O. (2015).Sexismo lingüístico y lenguaje político: análisis del lenguaje inclusivo en el discurso de Podemos. Trabajo de Fin de Grado para la obtención del Grado en Traducción e Interpretación, Universidade de Vigo, Vigo, España.
  • Medina Guerra, A. M. (2016). Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España. Estudios de Lingüística Aplicada, 34(64), 183-205.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2012). ‘Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad’. Reflexiones críticas. http://infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf
  • Morrillo Herrero, L. (2014). Repercusión mediática del informe de Ignacio Bosque «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer» (2012). En Carriscondo Esquivel, F. M. (Ed.), La lengua en el candelero: repercusión mediática de asuntos lingüísticos (97-134). Vigo: Academia del Hispanismo.
  • Núñez Jaime, Víctor (2019). Todos, todas, todes, todxs, tod@s…Archiletras / Revista de Lengua y Letras, 1.
  • Ruiz Mantilla, J. (2019, Marzo 30). “El lenguaje inclusivo tensa a ‘todes’ en Argentina”, El País.
  • Vigara Tauste, A. M. (2008).Miembra. Espéculo [sección El cajetín de la lengua].
  • Lara Icaza, G. (2014).Proposición X. Género y sexo en el lenguaje escrito. Trabajo de Fin de Máster para la obtención del título de Máster en Investigación en Arte y Creación, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Ortiz Ramírez, P. A., & Barrera Alvarado, P. A. (2014).Tod*s, Todxs, Tod@s, Todes, Todas y Todos: El Lenguaje Es esponsabilidad. Reflexiones Marginales, 4(20).
  • Sarmiento Salinas, M. Á. (2015).La e para la desexualización del género en beneficio de la motivación de ELE en Suecia. Revitalizando la propuesta de Álvaro García Meseguer. En Y. Morimoto, M. V. Pavón Lucero, R. Santamaría Martínez (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 863-872). ASELE.
  • Acosta Matos, M. M. (2016).Subversiones lingüísticas del español: @, x, e como morfemas de género inclusivo y otros recursos estilísticos en publicaciones anarquistas contemporáneas. Essay in lieu of thesis. The City College of the City University of New York. CUNY Academic Works.
  • Elvira Ruiz, P. (2017).Construyendo identidades feministas en la red. Análisis crítico de las prácticas discursivas institucionales y no institucionales en el contexto universitario. Discurso &Sociedad, 11(4), 704-736.
  • Canjura, I. (2017).Sexismo lingüístico: Diferencias en el uso de terminaciones de género y de alternativas en el lenguaje. Departamento de Psicología, Universidad Francisco Marroquín Guatemala.
  • Rodríguez Iglesias, A. (2018).Estudio del uso de los morfemas de género normativos y no normativos: preferencia, tolerancia y rechazo en la autoidentificación. Textos en Proceso, 4(1), 123-158.
  • Álvarez de Miranda, P. (2018).El género y la lengua. Madrid: Turner. Cecilia Romero, M. & Funes, M. S. (2018).Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico, RASAL-Lingüística, 7-39.
  • Barrera Linares, L. (2019). Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y lingüística, 40, 327-354.
  • Papadopoulos, B. (2019).Morphological Gender Innovations in Spanish of Gender queer Speakers. Department of Spanish and Portuguese, University of California, Berkeley, EEUU.
  • Román Irizarry, A. (2019). Retando lo binario en la lengua española: estudio psicolingüístico de las marcas de género entre la juventud puertorriqueña. Tesina para el Programa de Estudios de Honor, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.