Percepciones del alumnado sobre diferentes tipos de violencia. Adaptación y validación del CUVE3 -ESO al contexto Universitario

  1. Sara Conde Vélez 1
  2. Manuel Delgado-García 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2020

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 567-581

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.364431 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

La mayoría de los estudios sobre violencia escolar centran sus análisis en las etapas de la educación primaria y secundaria, siendo escasas las investigaciones de esta temática en el ámbito universitario. Partiendo de esta realidad y apoyándose en una metodología de tipo encuesta, se presenta un trabajo que indaga en la percepción del alumnado universitario en lo referente a la frecuencia con la que consideran que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o por el profesorado universitario. En concreto, los resultados tienen como punto de partida la adaptación del CUVE3-ESO al contexto universitario y su aplicación a una muestra constituida por 337 alumnos y alumnas de la Universidad de Huelva. Se han analizado sus propiedades psicométricas y se han efectuado análisis descriptivos de las variables estudiadas. A modo de discusión y conclusiones, por una parte cabe resaltar la identificación de determinadas conductas de tipo disruptivo en el aula, así como la violencia verbal entre el alumnado y la violencia del profesorado de tipo excluyente hacia el alumnado, en cuanto a tener preferencia por ciertos alumnos/as (M=2.56), manía a algunos alumnos/as (M=2.25) e ignorar a ciertos alumnos/as (M=2.06). Estas conductas se presentan como las formas más habituales de violencia en la universidad (factores igualmente detectados en otros niveles educativos). Por otra parte, se corrobora que la adaptación del instrumento utilizado también es fiable y válida para evaluar la violencia en el contexto universitario.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, E., Álvarez, M., Castro P., Campo, M.A. & González, C. (2016). Teachers’ perception of disruptive behaviour in the classrooms. Psicothema, 28(2), 174-180 doi: 10.7334/psicothema2015.215
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar: CUVE3-EP y el CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31(2), 191-202. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/322/296
  • Barcaccia, B., Howard, B., Pallini, S., & Baiocco, R. (2017). Bullying and the detrimental role of un-forgiveness in adolescents’ wellbeing. Psicothema, 2(29), 217-222. doi: 10.7334/psicothema2016.251
  • Carmona, F. (2014). Un ejemplo de ACP paso a paso. Departament d’Estadıstica. Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/stat/docencia/Mates/ejemploACP.PDF
  • Carrillo, R. (2015). Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. México: UAM.
  • Carrillo, R. (2016). Entre la simulación y la práctica institucional. Primer diagnóstico sobre violencia en la UAM. El Cotidiano, 200, 169-180. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/ElCotidiano/2016/no200/14.pdf
  • Dobarro, A., Álvarez-García, D., & Núñez, J. (2016). CUVE3: instrumentos para evaluar la violencia escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology 5(1), 487-492. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.710
  • Domínguez, J., Álvarez, E., & Vázquez, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 337-351. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.259471
  • Félix, V., & Durán, E. (2013). La profesión docente y los rasgos de violencia en la educación superior. Las posibilidades de una ética docente en las interacciones educativas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155/15518482001
  • Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruíz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizado. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 163-172. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001
  • Kelley, T. L. (1935). Essential traits of mental life. Harvard Studies in Education. Cambridge: Harvard University Press.
  • López, M.G. (2017).Influencia del clima escolar y familiar en el acoso escolar y cibernético de universitarios. RMIP, 9(1), 31-44. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2017/mip171c.pdf
  • Machimbarrena, J.M., & Garaigordobil, M. (2017). Bullying/Cyberbullying en quinto y sexto curso de primaria: diferencias entre centros públicos y privados. Anales de psicología, 2(33), 319-326. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.249381
  • Martínez-Otero, (2017). Acoso y Ciberacoso en una muestra de alumnos de Educación secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(3), 277-298. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59799/pdf_50
  • Montesinos, R., & Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El cotidiano, 170, 49-56. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/ElCotidiano/2011/no170/5.pdf
  • Navarro-Guzmán, C., Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 371-382. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau
  • Nieto L., Portela I, López E., & Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 5-14. doi: 10.30552/ejihpe.v8i1.221
  • Nunnally, J. & Bernstein, Y. (1995). Teoría psicométrica. México: McGrawHill.
  • Orozco, L.A., Ybarra, J.L., & Guerra, V. (2016). Adaptación del Cuestionario de Violencia Escolar en estudiantes de educación secundaria de México. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(1) 14-22. doi: 10.13140/RG.2.1.3711.9763
  • Ortega-Ruiz, R., del Rey, R., & Casas, J.A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22, 71-79. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004
  • Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
  • Prieto, M.T., & Carrillo, J.C. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200004
  • Romero, S. J. & Ordoñez, X. G. (2015). Psicometría. Madrid, España:COYVE S.A.
  • San Martín, S., Santamaría, M., Hoyelos, F.J., Ibáñez, J., & Jerónimo, E. (2014). Variables definitorias del perfil del profesor/a universitario/a ideal desde la perspectiva de los estudiantes pre-universitarios/as. Educación XX1, 17(2), 193-215. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11486
  • Simón, C., & Alonso-Tapia, J. (2016). Clima positivo de gestión del aula: efectos del clima de gestión de la disrupción en el comportamiento y en la satisfacción con el profesorado. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 65-86. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13202
  • Tlalolin, B. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, 206, 39-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518005
  • Torres, M.T. (2010). El problema de la violencia entre universitarios abordado desde el enfoque de la Investigación- Participación-Acción. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 9(9). 27-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3705748.pdf
  • Treviño, M. C., Cruz M. E., & González-Salazar, F. (2014). Violence and types of violence in Northern Mexico University. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 466-472. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.04.338.
  • Vergel, M., Martínez, J., & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2). 197-208. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000200008
  • Zamudio-Sánchez, F.J., Andrade-Barrera, M.A., Arana-Ovalle, R.I., & Alvarado-Segura, A.A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 133-157. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352017000300133