Tratamiento de la inserción sociolaboral de las mujeres víctimas de violencia de género en los instrumentos convencionales del Derecho del Trabajo y en el Derecho Comparado, con especial atención de las dobles o triples vulnerabilidades

  1. Emilia Castellano Burguillo 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social

ISSN: 2660-4884

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La tutela sociolaboral de las víctimas de la violencia de género

Número: 2

Páginas: 13-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/TPDM.2021.I2.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social

Resumen

La violencia de género constituye en la actualidad una lacra frente a la cual se deben adoptar medidas en diferentes ámbitos de la vida de las personas afectadas. En este monográfico se analizan estas medidas, en concreto, en el ámbito laboral y desde el punto de vista de la negociación colectiva y de lo legislado en otros países vecinos como Italia y Francia. Todo ello para conocer en qué medida se está contribuyendo a la inserción y mantenimiento de estas mujeres en el mercado de trabajo, dedicando una especial atención a las mujeres que presentan alguna vulnerabilidad añadida al hecho de ser víctimas de violencia de género, como es el caso de la edad, tener alguna disfuncionalidad o discapacidad, ser emigrantes no nacionales, o el entorno rural o urbano en el que viven

Referencias bibliográficas

  • Aycart, Juan; Gende, Susana; Malgesini, Gabriela; Monteros, Silvin y Nebreda, Margarita (2019), Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género; Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Cruz Roja Española, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Dang, Alain; Cabrini y Vianney, Cabrini (2007), Living in the margins: A national survey of lesbian, gay, bisexual and transgender Asian and Pacific Islander Americans;. National Gay and Lesbian Task Force Policy Institute.
  • De Miguel Álvarez, Ana (2005), “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”, Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248.
  • Faraldo Cabana, Patricia (2011), “La acreditación de la condición de víctima de violencia de género como requisito necesario para ser titular de los derechos laborales reconocidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre”, Aequalitas Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 29, 42-49.
  • Felson, Richard B. (2002), Violence and gender reexamined, Washington, DC.
  • Galarza Fernández, Emelina; Cobo Bedía, Rosa y Esquembre Cerdá, Mar (2016), “The media and the symbolic violence against women”, Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832.
  • Gracia Ibáñez, Jorge (2015), “Una Mirada Interseccional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores”, Oñati Socio-legal Series, 5/2547-569.
  • Kilmartin, Christopher y Allison, Julie (2007), Men’s Violence Against Women: Theory, Research, and Activism, Mahwah, New Jersey.
  • Lombardi, Emilia; Wilchins, Riki Anne; Priesing, Dana y Malouf, Diana (2001), “Gender violence: Transgender experiences with violence and discrimination”, Journal of Homosexuality, 42/1, 89-101.
  • Martínez García, María Ángeles y Camarero Rioja, Luis Alfonso (2015), “La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 117-146; DOI: 10.4422/ager.2015.12
  • Mingo Basaíl, María Luisa (2007), “Situación de los derechos laborales de las mujeres víctimas de violencia de género en España. Evolución legislativa, contenido, protección y posibles líneas de actuación”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 3, 121-136.
  • Monereo Pérez, José Luis y Rodríguez Iniesta, Guillermo (2018), “El Pacto de Estado en materia de violencia de género. Notas de urgencia a las medidas laborales y de protección social allí recogidas”, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 14, 13-33.
  • Mun Man Shum, Grace; Conde Rodríguez, Ángeles y Portillo Mayorga, Inés (2006), Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad; Instituto de la Mujer; Serie Estudios, 93.
  • Muñoz Ruiz, Josefa (2014), “La acreditación de la condición de víctima de violencia de género en el ordenamiento jurídico español”, Revista Criminalidad, 56/1, 51-67.
  • Pastor Carballo, Rosa (2001), “Reflexiones sobre la violencia de género. Aspectos psico-sociales”, Información Psicológica, 75, 3-8.
  • Quintanilla Navarro, Beatriz (2005), “Violencia de Género y Derechos sociolaborales: la L. O. 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género”, Temas Laborales, 80, 11-64.
  • Santamarina, Cristina (2011), Violencia de Género hacia las mujeres con discapacidad: un acercamiento desde diversas perspectivas profesionales, Madrid.
  • Sempere Navarro, Antonio-Vicente (2005), “La Ley Orgánica de Protección contra la violencia de género: una introducción para laboralistas”, Aranzadi Social, 5.
  • Sobrino González, Gemma María (2013), La protección laboral de la violencia de género: déficits y ventajas, Valencia.