La recepción de la novela griega en la novela áurea española

  1. Sánchez Soler, Emilia
Dirigida por:
  1. Consuelo Ruiz Montero Director/a
  2. Ana Luisa Baquero Escudero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 de junio de 2021

Tribunal:
  1. María Regla Fernández Garrido Presidenta
  2. Diana de Paco Serrano Secretario/a
  3. Elena Nicolás Cantabella Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de este trabajo es investigar la recepción de la novela griega en las novelas de aventuras del Siglo de Oro. Por ello, nuestra primera tarea ha sido seleccionar aquellas novelas áureas que han sido las pioneras en mostrar la influencia de los modelos griegos en su tema y estructura anteriores a la consolidación del género en la obra cervantina Persiles y Segismunda (1617). Las novelas áureas elegidas han sido Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea de Alonso Núñez de Reinoso (1552), Selva de Aventuras, de Jerónimo de Contreras (1583) y El peregrino en su patria de Lope de Vega. Nuestro objetivo ha sido realizar un estudio comparativo entre estas novelas y sus modelos griegos, Leucipe y Clitofonte de Aquiles Tacio, y las Etiópicas de Heliodoro. El estudio se ha llevado a cabo en tres fases, siguiendo el método comparativo de Ute Heidmann y atendiendo al tipo de relación entre textos que establece Genette. La primera fase la hemos dedicado a la detección, comparación e interpretación crítica de paralelismos entre las fuentes clásicas y los autores áureos. En esta primera fase introductoria hemos dedicado especial atención a los factores sociales que han hecho posible, por un lado, la demanda de este tipo de novela por parte de los lectores en ambas épocas, y, por otro, la transmisión de las novelas griegas a la época del Siglo de Oro. En una segunda fase, se han analizado las semejanzas y diferencias en el contenido y la estructura entre las novelas griegas y las novelas del Siglo de Oro, basándonos en la configuración de la historia mediante el estudio de las funciones del relato, y en la del discurso mediante el análisis de las técnicas narrativas. Hemos añadido el estudio de los motivos temáticos que aparecen de forma recurrente en la tradición literaria. En una tercera y última fase se ha estudiado la transformación del modelo griego, así como la adaptación e innovaciones que ha hecho cada autor áureo de la obra griega correspondiente. Nuestro trabajo ha pretendido mostrar la vigencia y prolongación de esos antiguos modelos griegos, así como el proceso de transformación y actualización de los mismos en una nueva etapa histórica.