Competencia mediática de los/as jóvenes bolivianos/as frente a la manipulación informativa de los medios audiovisuales

  1. Valdez López, Orlando Esteban 1
  2. RomeroRodríguez , Luis Miguel
  3. Hernando Gómez, Ángel
  1. 1 Universidad Técnica de Oruro
    info

    Universidad Técnica de Oruro

    Oruro, Bolivia

    ROR https://ror.org/019c89h28

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Comunicación, periodismo y política

Número: 39

Páginas: 74-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La relación cada vez más compleja entre medios de comunicación convencionales, plataformas digitales, actores políticos y audiencias, amerita un análisis exhaustivo sobre las funciones y relaciones entre estos y las percepciones sobre los medios y la manipulación mediática desde las audiencias juveniles. Esta investigación aborda la manipulación de contenidos informativos de la televisión boliviana por intereses comerciales y políticos. El análisis tiene un fundamento teórico-crítico latinoamericano, en el que se aplicó la técnica cualitativa de Grupos de Discusión (GD) a cuatro grupos de estudiantes de colegios en las principales ciudades de Bolivia: El Alto-La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. La originalidad de este trabajo se cimenta en considerar las opiniones de las/los jóvenes, consumidores primarios de medios audiovisuales, dándoles protagonismo a sus inquietudes e ideas. Como principales hallazgos se evidenció que las/los jóvenes estudiantes resaltan la excesiva manipulación política de la información de los medios públicos y comunitarios, reconociendo la necesidad del desarrollo de competencias mediáticas para hacer frente al pretendido control social. En cambio, se plantea la interpelación ciudadana a través del uso de las Tecnologías de Información y para democratizar la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Becerra, M. & Mastrini, G. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar, 18(36), 51-59. https://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-02-05
  • Civila, S., Romero-Rodríguez, L.M., & Aguaded, I. (2021). Symbolic-discursive violence and new media: An epistemological perspective. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies 13(1), 43-61. https://doi.org/10.1386/cjcs_00038_1
  • Chomsky, N. (2010). Diez estrategias de manipulación mediática. Archipielago. Revista cultural de nuestra América, 19(73).
  • Fundación Unir Bolivia (2022). Desinformación y conflictividad en Bolivia 2019-2021: freno a la desinformación. Fundación UNIR Bolivia.
  • López-López, PC, Ulloa-Erazo, N. & Puentes-Rivera, I. (2017, abril). Transparencia y nuevas tecnologías: la rendición de cuentas de las emisoras públicas de televisión en los países andinos. En Conferencia Mundial sobre Sistemas y Tecnologías de la Información (pp. 73-82).
  • Observatorio Nacional de Medios-ONADEM (2011). Medios a la vista 2: análisis sobre el derecho a la información y comunicación y el periodismo en Bolivia 2009-2011. Fundación UNIR Bolivia.
  • Martínez Valerio, L. & Mayagoitia Soria A. (2021). Influencers y mensajes de odio: jóvenes y consumo de contenidos autocensurados. Prisma Social. 34, 4-39. Recuperado de: https://bit.ly/3CXpE0U
  • Montagut, M. & Carrillo, N. (2017). Estrategias de espectacularización en las tertulias políticas televisivas. Caso de la cobertura de las elecciones municipales de Barcelona de 2015. Profesional de la Informacion, 26(4), 621-629. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.06
  • Morduchowicz, R. (14-11-2018). Taller de Alfabetización Mediática e Informacional para docentes en Bolivia con apoyo de UNESCO Quito. UNESCO. Recuperado de: http://bit.ly/2Fj4YUL
  • Natanson, J. (2010). La nueva izquierda latinoamericana frente a los medios de comunicación: una relación compleja. Revista Temas y Debates. 14(20), 61-67. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/2050
  • Peñaranda, R. (2014). Control remoto: De cómo el gobierno de Evo Morales creó una red de medios paraestatales y un plan para acosar a la prensa independiente. La Paz-Bolivia.
  • Pérez-Rodríguez, M.A., Delgado-Ponce, A., Marín-Mateos, P., & Romero-Rodríguez, L.M. (2019). Media Competence in Spanish Secondary School Students. Assessing Instrumental and Critical Thinking Skills in Digital Contexts. Educational Sciences: Theory and Practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003
  • Pérez-Sánchez & Víquez-Calderón (2009). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en psicología, 23(110), 87-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1332/133217282004.pdf
  • Pravdová, H. (2017). The myth of quality media or seriousness as a Brand. European Journal of Science and Theology. 13(6), pp. 53-63. Recuperado de: http://www.ejst.tuiasi.ro/Files/67/7_Pravdova.pdf
  • Rodríguez-Hidalgo, C., Rivera-Rogel, D., & Romero-Rodríguez, L.M. (2020). Information Quality in Latin American Digital Native Media: Analysis Based on Structured Dimensions and Indicators. Media and Communication, 8(2), 135-145. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.2657
  • Romero-Rodríguez, L.M., Tejedor, S., & Pabón Montealegre, M.V. (2021a). Actitudes populistas y percepciones de la opinión pública y los medios de comunicación: Estudio correlacional comparado entre España y Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 43-66. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1507
  • Romero-Rodríguez, L.M., Valdez-López, O.E., Hernando-Gómez, Á. (2021b). Public Television in Andean America: History, Ownership Changes, and Criticism from Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru. Media History, 27(4), 539-557. https://doi.org/10.1080/13688804.2021.1885360
  • Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, Á., Pérez-Rodríguez, M. A. & Aguaded, I. (2016). Analfanauts and Fourth Screen: Lack of Infodiets and Media and Infor-mation Literacy in Latin American University Students. Fonseca-journal of communication, (12), 11-25. https://doi.org/10.14201/fjc2016121125
  • Rutovic, Z. (2017). The Financial-Economic Aspect of the Media and the Public Service in the Globalization Era (Budget and Ownership Framework). Journal of Central Banking Theory and Practice, 6(1), pp. https://doi.org/10.1515/jcbtp-2017-0007
  • Santhosh, L., Rojas, J.L., & Lyons, P.G. (2021). Zooming into Focus Groups: Strategies for Qualitative Research in the Era of Social Distancing. ATS Scholar, 2(2), 1769 –184. https://doi.org/10.34197/ats-scholar.2020-0127PS
  • Talavera, M. D. M. L. & Bermejo, M. J. B. (2007). Telebasura, ética y derecho: límites a la información de sociedad en televisión. En La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo (pp. 307-324). Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. Recuperado de: https://bit.ly/3N5MhER
  • Turan, Z., Durdu, L., & Goktas, Y. (2020). Ser o no ser amigos de los profesores en redes sociales: Las perspectivas de los estudiantes universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (63), 87-96. https://doi.org/10.3916/C63-2020-08
  • Valdez-López, O.E., Romero-Rodríguez, L.M., & Hernando Gómez, A. (2019). Estructuras de poder en el control de los medios televisivos privados de América andina. Profesional de la Información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.05
  • Zeballos Clavijo, R. J. (2018). Educación mediática para la comprensión de la información periodística. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez y Á. Torres. Educar para los nuevos Medios: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 151-162). Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de: http://bit.ly/2VxDQY5