Actitudes del profesorado hacia la gamificación

  1. María Victoria Cáceres Gómez 1
  2. Diego Gómez Baya 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339 2173-6855

Año de publicación: 2022

Volumen: 48

Número: 177

Páginas: 145-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

La gamificación hace referencia al uso del juego y elementos propios del juego en contextos no lúdicos como por ejemplo el colegio. El logro docente persigue el interés en el alumnado para conseguir una educación significativa y al mismo tiempo motivadora. Esta investigación analiza las actitudes del profesorado hacia la gamificación. Además, conoce las experiencias gamificadoras que han llevado a cabo los docentes, tanto juego como técnicas y recompensas. Asimismo, describe las dificultades que se han encontrado los docentes en su incorporación en las aulas y cuáles creen que son los mayores obstáculos que éstos se encuentran. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo cualitativo que ha contado con la participación de 14 docentes de un centro público de la ciudad de Huelva. El análisis muestra actitudes positivas hacia dicha metodología; los docentes reconocen que, en la incorporación de dicha metodología a sus aulas, ha incrementado la motivación de sus alumnos/as y se cumplieron los objetivos esperados. Sin embargo, se encuentran numerosas dificultades que hacen difícil su incorporación en las aulas. Se ha decidido estudiar este tema debido a las voluntades de cambio que se vienen dando a la educación en vista de las elevadas cifras de abandono y fracaso escolar que encontramos en España.

Referencias bibliográficas

  • Aldemir, T., Celik, B., & Kaplan, G. (2018). A qualitative investigation of student perceptions of game elements in a gamified course. Computers in Human Behaviour, 78, 235-254.
  • Ardoiz García, L. (2017). Gamification in English Teaching in Primary Education. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de V alladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29552/TFG-O-1222.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Chirkov, V. I. (2009). A cross-cultural analysis of autonomy in education: A selfdetermination theory perspective. Theory and Research in Education, 7(2), 253- 262.
  • Eguia, J. L., Contreras Espinosa, R. S., Contreras Espinosa, R., Revuelta Domínguez, F. I., Guerra Antequera, J., Pedrera Rodríguez, M. I., ... & Morales Moras, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació.
  • Gil-Quintana, J., & Prieto, E. (2020). La realidad de la gamificación en Educación Primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles educativos, 42(168), 107-123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
  • Gortázar, L. (2019). ¿Favorece el sistema educativo español la igualdad de oportunidades? Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (910), 15-29
  • Lasala-Navarro, I., & Etxebarria-Kortabarria, I. (2020). Participación en la escuela: Una utopía no tan lejana. Una propuesta enmarcada en el sistema educativo español. Revista Electrónica Educare, 24(1), 213-230.
  • Liu, W. C., Wang, J. C. K., & Ryan, R. M. (Eds.). (2016). Building autonomous learners: Perspectives from research and practice using self-determination theory. Springer Science+Business Media.
  • López, M., Reverte, G.M., & Palacios, Mª M. (2016). El fracaso escolar en España y sus regiones: Disparidades territoriales. Revista de Estudios Regionales, (107),121-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75549850005.
  • Lumsden, J., Edwards, E. A., Lawrence, N. S., Coyle, D., & Munafò, M. R. (2016). Gamification of cognitive assessment and cognitive training: a systematic review of applications and efficacy. JMIR serious games, 4(2), e5888. http://doi:10.2196/games.5888
  • Marín, V., López, M., & Maldonado, G. (2015). Can Gamification be introduced within primary classes? Digital Education Review, 27, 55-68.
  • Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., JiménezIglesias, A., García-Moya,I., Sánchez- Queija, I., Moreno-Maldonado, C., Paniagua, C., Villafuerte-Díaz, A., Ciria- Barreiro, E., Morgan, A., & Leal-López, E. (2020). Informe técnico de los resultados obtenidos por el Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) 2018 en Andalucía. Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2018/CCAA/HBSC2018_Andalucia.pdf
  • Muntaner Guasp, J.J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: un estudio de casos. Revista de currículum y formación del profesorado,24(1). 96-114.
  • Nah, F.FH., Zeng, Q., Telaprolu, V.R., Ayyappa, A.P., & Eschenbrenner, B. (2014) Gamification of Education: A Review of Literature. HCIB 2014: HCI in Business. Lecture Notes in Computer Science, 8527, 401-409 https://doi.org/10.1007/978-3-319-07293-7_39
  • Pérez, E., & Gértrudix-Barrios, F. (2021). Ventajas de la gamificación en el ámbito de la educación formal en España. Una revisión bibliográfica en el período de 2015- 2020. Contextos Educativos: revista de educación, 28, 203-227. http://doi.org/10.18172/con.4741
  • PISA (2018). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe Español. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=20372
  • Ramírez de Haro, G. D. (2018). Análisis del sistema educativo español: retos y propuestas de mejora.
  • Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.
  • Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2017). Self Determination Theory. Basic Psychological Needs in Motivation, Development and Wellness. Guilford Publications.
  • Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, Mª L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383.
  • Romero-Rodrigo, M., & López-Marí, M. (2021). Luces, sombras y retos del profesorado entorno a la gamificación apoyada en TIC: un estudio con maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 167-179. https://doi.org/10.6018/reifop.470991
  • Sáez-López, J. M., & Domínguez-Garrido, M. C. (2014). Integración Pedagógica de la aplicación Minecraft Edu en Educación Primaria: un Estudio de Caso (Pegagogical Integration of the Application Minecraft Edu in Elementary School: A Case Study). Píxel-Bit, Revista de medios y educación, 45, 95-110.
  • Sandrone, S., & Carlson, C. (2021). Gamification and game-based education in neurology and neuroscience: Applications, challenges, and opportunities. Brain Disorders, 1, 100008.
  • Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez Rodríguez, J. (2019). Gamification of Assessments in the Natural Sciences Subject in Primary Education. Educational Sciences: Theory & Practice, 19(1), 95-111. http://dx.doi.org/10.12738/estp.2019.1.0296
  • Sebire, S. J., Jago, R., Fox, K. R., Edwards, M. J., & Thompson, J. L. (2013). Testing a selfdetermination theory model of children’s physical activity motivation: a crosssectional study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10 (1), 1-9.
  • Torres, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, 4(8), 3-16.