Necesidades formativas del profesorado para la enseñanza de ELE en adultos migrantes

  1. Helena Legaz-Torregrosa 1
  2. Carmen Toscano Fuentes 2
  1. 1 Ghent University
    info

    Ghent University

    Gante, Bélgica

    ROR https://ror.org/00cv9y106

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2022

Volumen: 16

Número: 33

Páginas: 53-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

Los Centros de Educación Permanente para personas adultas (CEPER) han experimentado un incremento de migrantes sin conocimiento de español, creando nuevas necesidades didácticas y metodológicas.En este artículo seanalizan los datos obtenidos a partir de un cuestionario dirigido a los docentes de educación permanente de Huelva y su provincia, con la finalidad de detectar las necesidades metodológicas específicas.El estudio cualitativo de los contextos observados evidencia deficiencias, debido al déficit de formación inicial del profesorado y de materiales adaptados a las características particulares del alumnado. Asimismo, se observa una falta de atención específica en cuanto a aspectos socioculturales que favorezcan su integración social.El artículo concluye con una reflexión sobre los aspectos fundamentales para el desarrollo de metodologías activas y el uso de materiales multimodales que puedan favorecer la atención al migrante de manera eficaz y significativa.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
  • Areizaga, E. (2002). El componente cultural en la enseñanza de lenguas: elementos para el análisis y la evaluación del material didáctico. Cultura y Educación, 14(2), 161-175.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.
  • Botía, M. y Marín, A. (2019). La contribución de los recursos audiovisuales a la educación. Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 92-102.
  • Cassany, D., y Castellá, J. M. (2010). Aproximación a la literacidad critica. Perspectiva,28 (2), 353-374.
  • Council of Europe (2006). Linguistic Integration of Adult Migrants (LIAM) https://www.coe.int/en/web/language-policy/adult-migrants. Visitado la última vez el 29 septiembre 2022
  • Díaz Cruzado, J., y Troyano Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo.IIIJornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre.
  • Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. https://www.educativa.com/blogarticulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
  • García Mateos, C. (2008). La enseñanza de la L2 para inmigrantes adultos: necesidades, estrategias, dificultades y maneras de aprender, en Ríos Rojas, A. y Ruíz Fajardo, G. (eds.), Didáctica del Español como 2ª Lengua para Inmigrantes. Universidad Internacional de Andalucía; Fundación Caja Rural del Sur.
  • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional.Barcelona: Kairós.
  • Guerrero, L. y Terrones, D. (2003). Repertorio de estrategias pedagógicas. PROMEB, Piura
  • Kern, R. (2000). Literacy and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Kern, R. G. (2003). Literacy and advanced foreign language learning: Rethinking the curriculum.The American Association of University Supervisors, Coordinators and Directors of Foreign Languages Programs (AAUSC), 19-35.
  • Kolb D. A. (2001). Experiential Learning TheoryBibliography 1971-2001, Boston, Ma.: McBer and Co.
  • Kress, G. R. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. London & New York: Routledge. 213 pp.
  • Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
  • Kucer, S. B. (2014). Dimensions of literacy: A conceptual base for teaching reading and writing in school settings. Routledge.
  • López-Sánchez, A. (2009). Re-Writing the Goals of Foreign Language Teaching: The Achievement of Multiple Literacies and Symbolic Competence. The International Journal of Learning, 16(10), 29-37.
  • López-Sánchez, A. (2014). Hacia una pedagogía para la multialfabetización: El diseño de una unidad didáctica inspirada en las propuestas del New London Group. Hispania97(2), 281-97.
  • Márquez, A. (2022). Diseño Universal de aprendizaje. https://www.antonioamarquez.com/
  • Merino, E. y Cassany, D. (2013). El espacio de la cultura. Miríada Hispánica, pp.33-70.
  • Mora, R. A. (2011). Tres retos para la investigación y formación de docentes en inglés: reflexividad sobre las creencias y prácticas en literacidad. Revista Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 1-20.
  • Naeb, R., y Sosinski, M. (2020). Technology-Enhaced Learning (TEL) in the LESLLA Context / Aprendizaje potenciado por la tecnología (TEL) en el contexto LESLLA. En M. Planelles Aleida, J. Muñoz Liceras y A. Foucart. (eds.), Perspectivasactuales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales / Current Perspectives in Language Teaching and Learning in Multicultural Contexts. Thomson Reuters: Aranzadi.
  • New London Group. (1996, Spring). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66, 60–92.
  • New London Group. (2000). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. In B. Cope y M. Kalantzis (Eds.), Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures (pp. 9–37). Australia: MacMillan Australia.
  • Níkleva, D. (ed.). (2017). La formación de los docentes de español para inmigrantes en distintos contextos educativos. Berna, Peter Lang.
  • Núñez, P. (2018). Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Ortiz Colón, A. (2000). El cuestionario en la detección de necesidades formativas de las personas adultas desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/456Ortiz.pdf
  • Paesani, K, Allen, H. W. y Dupuy, B. (2016). A Multiliteracies Framework for Collegiate Foreign Language Teaching. Upper Saddle River: Pearson.
  • Reyes-Torres, A. y Bird, A. (2015). Reshaping Curriculum to Enhance the Relevance of Literary Competence in Children’s Education. Childhood Education, 91(1), 9-15.
  • Reyes-Torres, A. (2018). Literatura. In: J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodología, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. New York: Routledge, 628-640.
  • Rodríguez, A. (2013). Guía para la elaboración de los proyectos en educación cívica. Programa de Ética, Estética y Ciudadanía. Asesoría Nacional de Educación Cívica.
  • Sosinski, M. (2018). Perfil de profesores de E2L de inmigrantes adultos (no alfabetizados). Doble ELE. 4(61-81).