Evolución de la madurez emocional en alumnos de Formación Profesional Básica mediante el empleo de actividades fuera del contexto escolar en el área de las ciencias naturales

  1. Álvaro Moneo-Marín 1
  2. Roque Jiménez-Pérez 1
  3. Rocío Jiménez-Palacios 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2017

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 69-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2017.V14.I1.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Las aulas de la nueva modalidad de FP Básica, se caracterizan por presentar una alta concentración de alumnos con significativas carencias en su madurez emocional y en su alfabetización científica. El siguiente artículo analiza la evolución de la madurez emocional de 16 alumnos del primer curso de FP Básica de la rama de Peluquería, utilizando las actividades fuera del contexto escolar como recurso educativo para la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. Estas actividades, están diseñadas de forma que se incida tanto en el aspecto cognitivo, como en el emocional, incluyendo tareas individuales o en equipo y siempre conectando su conocimiento cotidiano con el escolar. Tras la realización de las actividades, los alumnos son entrevistados de cara a analizar una serie de indicadores emocionales predeterminados. Estos indicadores, responden a los antónimos establecidos por Díaz y Flores (2001) y que constituyen la denominada Plantilla General de Indicadores Emocionales. Las respuestas de los alumnos son analizadas utilizando una Plantilla Específica de Diferenciales Semánticos, definida a tal efecto, según tres momentos diferentes en los que se manifiesta la emoción: durante la actividad, en el aula y fuera ya del centro. El tratamiento de los datos obtenidos permite comparar la evolución de la madurez emocional en el transcurso de las actividades, observándose una evolución emocional importante entre los estados inicial y final, de manera general, en alumnos de esta tipología

Referencias bibliográficas

  • Alsop, S., Watts, M. (2003) Science education and affect. International Journal of Science Education 25 (9), 1043-1047.
  • Bisquerra, R. (2009) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Blunsden, B., Reed, K., McNeil, N., McCachem, S. (2003) Experiential learning in school science theory: an investigation of the relationship between student enjoyment and learning. Higher Education Research and Development, 22 (1), 43-56.
  • Canalda, A., Carbonell, J., Díaz-Aguado, M.J., Lejarza, M., López, F., Luengo, J.A., Marina, J.A. (2010) En busca del éxito educativo: Realidades y soluciones. Madrid: Fundación Antena 3. Biblioteca FAN 3.
  • Collins, J., Blot, R. K. (2003) Literacy and literacies: Texts, power, and identity. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Díaz, J.L., Flores, E. (2001) La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del sistema afectivo. Salud Mental, 24 (4), 20-35.
  • Ellison, L. (2001) The Personal Intelligences: Promoting Social and Emotional Learning. London: Corwin Press.
  • Eurostat(2015). Recuperado de: http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab= table&plugin=1& language=en&pcode=t2020_40
  • Fernández Domínguez, M.R., Palomero, J.E., Teruel, M.P. (2009) El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12 (1), 33-50. Recuperado de: http://www.aufop.com
  • Ferrando, M., Prieto, M., Almeida, L., Ferrándiz, C., Bermejo, R., López-Pina, J., Hernández, D., Sainz, M., Fernández M. (2011) Trait Emotional Intelligence and Academic Performance: Controlling for the effects of IQ, personality, and self-concept. Journal of Psychoeducational Assessment, 29 (2), 150-159. Recuperado de: http://jpa.sagepub.com/ content/29/2/150
  • Frenzel, A.C. (2014) Tacher Emotions. In R. Pekrunand L. Linnenbrink (Eds), International Handbook of Emotions in Education (pp. 494-519) Florence: Taylor and Francis.
  • García Pérez, F. F. (2001) Concepciones de los alumnos y conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio urbano. Enseñanza de las ciencias sociales, 1, 17-25.
  • Garritz, A. (2010) La enseñanza de las ciencias en una sociedad con incertidumbres y cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28 (3), 315-326.
  • Gil-Olarte, P., Palomera, R., Brackett, M.A. (2006) Relating emotional intelligence to social competence, and academia achievement among high school students. Psycothema, 18 (supl.), 118-123.
  • Jadue, G. (2002) Factores Psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos, 28, 193-204.
  • Jiménez-Liso, M.R., De Manuel, E. (2009) La química cotidiana, una oportunidad para el desarrollo profesional del profesorado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (3), 878-900.
  • Kingston, E. (2008) Emotional competence and drop-out rates in higher education. Education + Training 50 (2), 128-139.
  • Lawton, M.P., Kleban, M.H., Rajagopal, D., Dean, J. (1992) Dimensions of affective experience in three age groups. Psychology and Aging, 7 (2), 171-184
  • Lehr, C. A., Johnson, D. R., Bremer, C. D., Cosio, A.,T hompson, M. (2004) Essential tools: Increasing rates of school completion: Moving from policy and research to practice. Minneapolis: University of Minnesota, Institute on Community Integration, National Center on Secondary Education and Transition.
  • Martínez, M (2006) La investigación cualitativa. Revista IIPSI, 9 (1), 123-146.
  • Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R., Bermejo, L. (2014) Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 11-36.
  • Oliva, J.M (2012) Dificultades para la implicación del profesorado de Secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (II): el problema del “manos a la obra”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 241-251. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14732
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., Brackett, M.A. (2008) La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 6 (2), 437-454.
  • Quinto, P., Roig-Vila, R. (2015) Estudio de la inteligencia emocional en alumnos de enseñanza secundaria: influencia del sexo y del nivel educativo de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. International Studies on Law and Education, 21. CEMOrOcFeusp / IJI-Univ. do Porto.
  • Rickinson, M., Dillon, J., Teamey, K., Morris, M., Young, M., Sanders, D., Benefield, P. (2004) A Review of Research on Outdoor Learning. London: NFER & Kings College, London.
  • Resnick, L.B. (2000) Literacy in school and out. In M. A. Gallego and S. Hollingsworth (Eds.), .What counts as literacy: Challenging the school standard (pp. 27-41).New York: Teachers College Press.
  • Schultz, K., Hull, G. (2002) Locating literacy theory in out –of-school context. School´s out! Bridging out-of-school literacies with classroom practice. New York: Teachers College Press.
  • Schunk, D.H., Pintrich, P.R., Meece, J.L. (2008) Motivation in Education: Theory, Research, and Applications. Upper Saddle River, N.J: Pearson/Merrill Prentice Hall, 219.
  • Soriano, E., Osorio, M. (2008) Competencias emocionales del alumnado autóctono e inmigrante de educación secundaria Bordón, 60 (1), 129-148.
  • Stephanou, G. (2011) Students´ classroom emotions: socio-cognitive antecedents and school performance. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (1), 5-48.
  • Tomlinson, C. A. (2001) Los alumnos en un aula saludable, cómo crear un ambiente de clase saludable y la enseñanza no se diferencia tanto de la vida. El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona: Octaedro, Biblioteca latinoamericana.
  • Twenge, J. M., Ciarocco, N. J., Bartels, J. M., Baumeister, R. F., DeWall, N. (2007) Social Exclusion Decreases Prosocial Behaviour. Journal of Personality and Social Psychology, 92 (1), 56-66.
  • Vilarrasa, A. (2003) Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 13-25.