Impacto de la alfabetización mediática e informacional en el CaribeDiseño, validación y aplicación de un cuestionario sobre competencia mediática del profesorado

  1. Salcines-Talledo, Irina 1
  2. González-Fernández, Natalia 1
  3. Ramírez-García, Antonia 2
  4. Pérez-Rodríguez, M. Amor 3
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Cibercultura en els mitjans socials: ciutadania, educació i creativitat a través dels nous llenguatges

Número: 69

Páginas: 33-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

La alfabetización mediática e informacional (AMI) de los docentes para favorecer procesos críticos de interacción, producción y difusión de la información, basados en valores y en una estética consciente, es un tema central en la inclusión socioeducativa de los medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Propuestas teórico-prácticas desarrolladas para formar a los educadores se hacen cada vez más necesarias y pertinentes. Esta investigación recoge un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional que presenta el proceso de diseño y validación de un cuestionario inédito, cuya finalidad es medir la percepción de competencia mediática de docentes dominicanos en el marco de un proyecto internacional. Igualmente, se presentan los primeros resultados obtenidos tras la aplicación piloto de la herramienta antes y después de la implementación de una propuesta formativa. Se constata que el instrumento de recogida de datos presenta una adecuada validez de contenido y constructo, además de reflejar valores muy favorables respecto a su fiabilidad. Los principales resultados señalan que los docentes que participaron en el curso formativo sobre competencia mediática mejoraron significativamente sus niveles competenciales percibidos en todas las dimensiones medidas, aunque aparecieron algunas diferencias significativas relacionadas con la edad. Se constata la necesidad de seguir aplicando acciones formativas flexibles y adaptadas a cada contexto para continuar avanzando en la alfabetización mediática docente.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, I.; JARAMILLO-DENT, D. y DELGADO-PONCE, A. (coords.) (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Barcelona: Octaedro.
  • AGUADED, I. y PÉREZ-RODRÍGUEZ, A. (eds.) (2021). Educomunicación y empoderamiento en el nuevo mundo Post-Covid. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • ALBERT, M. J. (2009). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
  • APARICI, R.; CAMPUZANO, A.; FERRÉS, J. y GARCÍA MATILLA, A. (2010). La educación mediática en la escuela 2.0. Madrid: UNED. Recuperado de https://bit.ly/3qWLsnD
  • BATALLER, A. y BALLESTER, J. (2019). «The challenges of adult literacy. Peruvian teachers’ beliefs and methodological proposals». REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17 (1), 153-165. https://doi.org/10.4995/redu.2019.9758
  • CHÁVEZ, S. (2015). «La sociedad del deseo. Su poder y miseria». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21 (41), 173-176. Recuperado de https://bit.ly/37DsFnz
  • CONTRERAS-PULIDO, P.; MARFIL, R. y ORTEGA, J. (2014). «La competencia mediática de las personas mayores andaluzas: Retos para una inclusión social plena». Historia y Comunicación Social, 19, 129-142. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44946
  • CUEVAS-SALVADOR, J. (2022). «Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet». EDUTEC, 82, 29-44. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2641
  • FERRÉS, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
  • FERRÉS, J. y PISCITELLI, A. (2012). «Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators». Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • GAITÁN, J. A. y PIÑUEL, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
  • GANZABAL, M.; MESO, K.; PÉREZ, J. y MENDIGUREN, T. (2022). «Los profesionales de la información y el uso de las redes sociales en las redacciones: perspectivas y desafíos por grupos de edad». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, número extraordinario 2022, 113-130. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3531
  • GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, N.; SALCINES TALLEDO, I. y RAMÍREZ GARCÍA, A. (2020). «Conocimiento y comunicación de las familias españolas ante los Smartphone y Tablet». Revista de Educación, 390, 79-102. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-390-466
  • GUTIÉRREZ-MARTÍN, A.; PINEDO-GONZÁLEZ, R. y GIL-PUENTE, C. (2022). «Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC». Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
  • GUTIÉRREZ-MARTÍN, A. y TYNER, K. (2012). «Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital». Comunicar, 38, 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • HAN, B.CH. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Madrid: Taurus.
  • HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. y MENDOZA, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
  • HERRERA-PÉREZ, J. y OCHOA-LONDOÑO, E. (2022). «Análisis de la relación entre educación y tecnología». Cultura, Educación y Sociedad, 13 (2), 47-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.03
  • KELLNER, D. y SHARE, J. (2007). «Critical media literacy, democracy, and the reconstruction of education». En: MACEDO, D. y STEINBERG, S. R. (eds.). Media literacy: A reader. Berna: Peter Lang Publishing, 3-23.
  • LÁZARO, M. (2020). Redes sociales y menores. Guía práctica. Madrid: Anaya.
  • LLUNA, S. y PEDREIRA, J. (2017). Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Bilbao: Deusto.
  • MARTENS, H. (2010). «Evaluating media literacy education: Concepts, theories and future directions». Journal of Media Literacy Education, 2, 1-22.
  • MASON, L. y METZGER, S. A. (2012). «Reconceptualizing Media Literacy in the Social Studies: A Pragmatist Critique of the NCSS Position Statement on Media Literacy». Theory & Research in Social Education, 40 (4), 436-455.
  • MATTAR, J.; SANTOS, C. C. y CUQUE, L. M. (2022). «Analysis and Comparison of International Digital Competence Frameworks for Education». Educational Sciences, 12, 932. https://doi.org/10.3390/educsci12120932
  • PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A. (2020). «Homo sapiens, Homo videns, Homo fabulators. La competencia mediática en los relatos del universo transmedia». Icono 14, 18 (2), 16-34. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1523
  • PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A. (2022). «La enseñanza de las lenguas en la era transmedia. Desarrollar la competencia mediática para una comunicación inteligente». En: DOMÍNGUEZ ROMERO, E.; STEFANOVA RADOULSKA, S. y VANDERSCHELDEN. I. (eds.). Visual Literacy and Digital Communication Granada: Comares, 13-27.
  • PÉREZ-TORNERO, J. M. (2020). La gran mediatización (vol. I). El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Barcelona: UOC.
  • PRENSKY, M. (2001). «Digital Natives, Digital Immigrants». On the Horizon, 9, 1-6. Recuperado de https://bit.ly/3wwj3aR
  • RAMÍREZ-GARCÍA, A.; GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, N. y SALCINES-TALLEDO, I. (2023). «Parental Mediation and Use of Mobile Devices-Smartphones and Tablets- in Spanish Families». Journal of Family Issues, 44 (3), 825-849. https://doi.org/10.1177/0192513X211055126
  • ROMERO-RODRÍGUEZ, L. M.; CONTRERAS-PULIDO, P. y PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A. (2019). «Media competencies of university professors and students. Comparison of levels in Spain, Portugal, Brazil and Venezuela». Cultura y Educación, 31 (2), 326-368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564
  • SÁEZ-LÓPEZ, J. M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Madrid: UNED.
  • SALCINES-TALLEDO, I.; RAMÍREZ-GARCÍA, A. y GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, N. (2023). «Smartphones and Tablets: Regulations, Routines, and Habits of Spanish Families». International Journal of Human–Computer Interaction, 39 (4), 823-833. https://doi.org/10.1080/10447318.2022.2049136
  • SILAJDŽIĆ, L.; SIJAMIJA, A. D. y HASANOVIĆ, J. (2022). «Media And Information Literacy As Critical Pedagogy? Case Study Of The Sarajevo Hasan Kikić Elementary School Sarajevo». Vjesnik Bibliotekara Hrvatske, 65 (2), 137-158. https://doi.org/10.30754/vbh.65.2.954
  • STEENKAMP, J. B. y VAN, H. C. (1991). «The Use of LISREL in Validating Marketing Constructs». International Journal of Research in Marketing, 8, 283-299.
  • UNESCO (2022). Alimentar la confianza: un imperativo de la alfabetización mediática e informacional. Nigeria: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3dCweRQ
  • UNICEF (2019). Office of Global Insight and Policy. Nueva York: UNICEF.
  • VIZCAÍNO-VERDÚ, A.; DE CASAS-MORENO, P. y CONTRERAS-PULIDO, P. (2020). «Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios». Educación XX1, 23 (2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educXX1.25750
  • WILSON, C.; GRIZZEL, A.; TUAZON, R.; AKYEMPONG, K. y CHEUNG, C. K. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Currículum para Profesores. París: UNESCO.