Un estudio longitudinal del empresariado vinatero en el Condado Onubense

  1. Cinta C. García-Vázquez
  2. Juan D. Pérez-Cebada
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2023

Número: 127

Páginas: 163-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

Los vinos del Condado pueden presumir de una larga experiencia comercial en los mercados exteriores desde finales de la Edad Media. Pero será a partir de la segunda mitad del XIX, coincidiendo con la primera globalización del vino, cuando Huelva viva una fase de expansión internacional. Un grupo de emprendedores, organizados en redes nacionales e internacionales, fueron los responsables de la industrialización del sector. Este artículo tiene como objetivo abordar la evolución y estrategias de dos generaciones de viticultores en Huelva desde 1850´s hasta 1930´s. En este contexto, se plantea una doble pregunta de investigación: ¿cuáles fueron las estrategias de colaboración y com- petición que desarrollaron?; y, desde una perspectiva inclusiva y sociocultural, ¿cuáles fueron las interacciones entre los empresarios, la empresa y el medio?

Referencias bibliográficas

  • ALEGRE, A. (2006): Epistolario I. Juan Ramón Jiménez: (1898-1916), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • ANDERSON, K. and PINILLA, V. (2018): “Introduction”, in ANDERSON, K. and PINILLA, V. (Eds.) Wine Globalization: A New Comparative History, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 3-23.
  • BABRIUS, J. (1898): Influencia del vino en la civilización, Madrid, Librería de Fernando Fe. BAUMOL, W. (1993): Entrepreneurship, Management and the Structure of Payoffs, Cambridge, Mass., MIT Press.
  • BECATTINI, G. (2002): “Del distrito industrial marshalliano a la “teoria del distrito” contemporánea. Una breve reconstrucción crítica”, Investigaciones Regionales, otoño, número 001. pp. 9-32. BERNAL, A.M.; FLORENCIO, A. and MARTÍNEZ, J.I. (2010): El Empresariado Andaluz, en Perspectiva Histórica. Sevilla, Escuela Andaluza de Economía.
  • BELDA, J. (1929): Vinos de España, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones.
  • CASSON, M. (2010): Entrepreneurship. Theory, Networks, History, Northampton, Edward Elgar.
  • CASSON, M. and DELLA GIUSTA, M. (2007): “Entrepreneurship and Social Capital”, International Small Business Journal, Vol. 25, nº 3, pp. 220-244.
  • CLARKE-HILL, C. et alia (2003): `The paradox of co-operation and competition in strategic alliances: Towards a multi-paradigm approach´, Management Research News, Vol. 26, nº 1, pp. 1-21.
  • COLLI, A. (2011): “Business History in Family Business Studies. From Neglect to Cooperation”, Journal of Family Business Management, Vol. 1, nº 1, pp. 14-25.
  • DANA. L. P. AND DANA, T. E. (2005): “Expanding the scope of methodologies used in entrepreneurship research´, International Journal of Entrepreneurship and Small Business, Vol. 2, nº 1, pp. 79-88.
  • DANA, L. P. and WINSTONE, K. E. (2008): “Wine cluster formation in New Zealand: operation, evolution and impact”, International Journal of Food Science and Technology, Vol. 43, pp. 2177–2190.
  • DANA L. P. et alia (2013): “The evolution of co-opetition in the Waipara wine cluster of New Zealand”, Wine Economics and Policy, Vol. 2, pp. 42–49.
  • DE JONG et alia (2015): “Towards a new business history”, Business History, Vol. 57, nº 1, pp. 5-29. Estadísticas Generales del Comercio de España (1861-1921/1930-1934): Madrid, Dirección General de Aduanas.
  • Estudio sobre la Exposición Vinícola Nacional de 1877 (1878): Madrid, Imprenta y Fundición Manuel Tello.
  • Exposición Nacional Vinícola de 1877: catálogo general (1877): Madrid, Imprenta Arribau y Cía.
  • FERNÁNDEZ, J. (1901): Guía de Huelva y su provincia, Huelva, Imprenta de Miguel Mora y Compañía.
  • FERNÁNDEZ, P. (2002): “Family Firms in the Age of Globalization: Cooperation and Competition in Spanish Metal Manufacturing, 1870s-1970s”, Geography, Vol. 2, pp. 2312-2321.
  • FERNÁNDEZ, R. (2006): Paseo Literario por Moguer, el Puerto de Santa María y Sevilla de la mano de Juan Ramón Jiménez, Moguer, Fundación Juan Ramón Jiménez y Zenobia. Available at: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/03052016/a8/es-an_2016050312_9143221/ pdf/paseo.pdf
  • FERNÁNDEZ, E. and PINILLA, V. (2018): “Spain´, in ANDERSON, K. and PINILLA, V. (Eds.) Wine Globalization: A New Comparative History, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 216-221.
  • FERNÁNDEZ, P. and PUIG, N. (2007): “Bonsais in a wild forest? A historical interpretation of the longevity of large Spanish family firms”, Revista de Historia Económica, Vol. 25, nº 3, pp. 459-498.
  • FOURNEAU, F. (1973): “Le Condado de Huelva, Bollullos, capitale du Vignoble”, Melanges de la Casa de Velazquez, nº 9, pp. 7-80.
  • GOZÁLVEZ, J. L. (2017): La Ilusión fracasada. Eustaquio Jiménez y Moguer, 1879-1942. Moguer, Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez.
  • GONZÁLEZ, F. (1878): Apuntes sobre los vinos españoles, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, Cava-Alta 5.
  • GRANATA, J. et alia (2016): “Organisational innovation and coopetition between SMEs: a tertius strategies approach”, International Journal of Technology Management, Vol. 71, nº 1/2, pp. 1-29.
  • GRANATA, J.,; AYTAÇ, B, and ROUBAD, D. (2019): “Editorial. Special issue on innovation in the wine industry”, International Journal of Entrepreneurship and Small Business, Vol. 36, nº 3, pp. 245-248.
  • GRANOVETTER, M. (1992): “Economic institutions as social constructions: a framework for analysis”, Acta Sociológica, vol. 35, pp. 3-11.
  • HIDALGO, F. (2015): “Redes familiares y comerciales de la comunidad riojana en el siglo XVIII. Primeros resultados”, in IGLESIAS, J. J. et alia (Ed.) Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 509-522.
  • HIDALGO, J. de (1871): Tratado de la fabricación de vinos en España y el extranjero, Madrid, Librería de los Sres. Viuda e Hijos de Don José Cuesta.
  • HIRSCHMAN, A. (1961): La estrategia del desarrollo económico, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • INFANTE, M. (1996): Los vinos del Condado de Huelva, Huelva, Diputación Provincial.
  • INFANTE, M. (2011): “La historia del vino, ligada al condado de Huelva”, Available at: http://www. lapalmadelcondado.org/documents/14409/231664/Tema+1.+LA+HISTORIA+DEL+ VINO+LIGADA+AL+CONDADO+DE+HUELVA.pdf
  • JONES, G. and ZEITLIN, J. (2007): “Introduction” in JONES, G. and ZEITLIN, J. (Eds) The Oxford Handbook of Business History, Oxford, Oxford University Press, pp. 1-4.
  • La crisis agrícola y pecuaria (1887-1889): Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.
  • LOMBARDI, R. et alia (2015): “Primary Study on Inter-Company Collaboration in the Wine Business Sector: the Coopetition Perspective”, Rivista Picolla Impresa/Small Business, Vol. 2, pp. 86-99.
  • LÓPEZ, M. J. (2010): “La Palma y los vinos del Condado”, eDap: documentos de arquitectura y patrimonio, Vol. 2, pp. 10-22.
  • MALDONADO, J. (1995): “De mosto a vino: surgimiento y desarrollo de la industria vinícola andaluza (siglos XVIII-XX)”, in IGLESIAS, J. J. (Ed.) Historia y cultura del vino en Andalucía, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 91-104.
  • MALDONADO, J. (1999): La formación del capitalismo en el marco del Jerez: de la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX), Madrid, Huerga y Fierro Editores.
  • MALDONADO, J. (2019): “Los tres grandes cambios de la vinatería andaluza”, Andalucía en la historia, nº 66, pp. 8-13.
  • MARTÍN, A. (2007): Juan Ramón Jiménez, 1881-1900. Una biografía literaria, Huelva, Ayuntamiento de Huelva.
  • MONTAÑÉS, E. (2000): La empresa exportadora del jerez. Historia económica de González Byass, Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • MONTAÑÉS, E. (2011): “Panorama de la industria agroalimentaria”, in SÁNCHEZ, A. (coord.) Industrialización y desarrollo económico en Andalucía, Sevilla, Centro de estudios andaluces, pp. 115-135.
  • MORENO, J. M. (2014): “Platero y yo: protagonistas en la sombra” in GONZÁLEZ, S. and GONZÁLEZ, E. (Eds) Cien años de Platero y yo. 1914-2014, Huelva, Biblioteca de Estudios Juanramonianos, pp. 127-158.
  • MORÓN, A. (1917): Guía de Huelva y su provincia, Huelva, F. Bueno.
  • NAVARRO, D. (1890): Teoría y práctica de la vinificación, Madrid, Tipografía Manuel Ginés.
  • NORTH, D. (1955): “Location Theory and Regional Economic Growth”, Journal of Political Economy, 63, pp. 243–258.
  • NÚÑEZ, V. M. (2012): Los inicios del régimen liberal en Huelva: elites parlamentarias, grupos de poder, elecciones y participación política (1834-1868), Tesis Doctoral, Universidad de Huelva.
  • OHLIN, B. (1933): Interregional and International Trade, Harvard University Press, Cambridge,
  • PALAU, G. and CORTÉS, E. (2006): Epistolario I. Zenobia Camprubí. Cartas a Juan Guerrero Ruiz (1917-1956), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • PAN-MONTOJO, J. (1993): “Los orígenes de la intervención estatal en la vitivinicultura: las Estaciones Vitícolas Enológicas, Antifiloxéricas y Enotécnicas (1870-1900)”, in GIRALT, E. (Coord.) Vinyes i vins, mil anys d’historia, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 119-130.
  • PAN-MONTOJO, J. (1994): La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936), Madrid, Alianza Editorial, pp 425.
  • PAN-MONTOJO, J. (2001): “Industrialización y vitivinicultura en España, 1760-1900)”, VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Available at: www.unizar.es/eueez/cahe/ panmontojo.pdf.
  • PAREJO, A. (2005): Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • PAREJO, A. (2006): “Empresa y empresarios en Andalucía: una perspectiva histórica (finales del siglo XVIII-comienzos del siglo XXI)” in GARCÍA, J. L.-MANERA, C. (Dirs) Historia Empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad, Madrid, Lid, pp. 425-448)
  • PAREJO, A. (2009): Historia Económica de Andalucía Contemporánea de finales del siglo XVIII a comienzos del XXI, Madrid, Editorial Síntesis.
  • PAREJO, A. (2011): “Introducción” en PAREJO, A. (Ed.) Grandes empresarios andaluces, Madrid, Lid, pp. 11-23.
  • PAREJO, A.-SÁNCHEZ, A. (2013): “Introducción. Cuestiones para una nueva mirada sobre la industrialización andaluza” in SÁNCHEZ, A. (Ed.) Industrialización y desarrollo económico en Andalucía. Un balance y nuevas aportaciones, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, pp. 11-26.
  • PEÑA, Mª. A. (1998): Clientelismo Político y Poderes Periféricos durante la Restauración: Huelva (1874-1923), Huelva, Universidad de Huelva
  • PERCHARD, N. G. et alia (2017): “Clio in the business school: Historical approaches in strategy, international business and entrepreneurship”, Business History, Vol. 59, nº 6, pp. 904-927.
  • PÉREZ, J, D. (2011): “Manuel Vázquez López”, “Guillermo Sundheim y Giese”, “Francisco Jiménez y Jiménez”, “Matías López Oller”, in PAREJO, A. (ed.), Grandes empresarios andaluces, Madrid, Lid, pp. 248-253, 302-307, 319-324, 325-329.
  • PÉREZ, J. D. and GARCÍA, C. C.(2019): “El mito de la California del cobre: el impacto del boom minero en el tejido empresarial onubense”, Revista de Historia Industrial, Vol. 76, pp. 11-47.
  • PINILLA, V. and AYUDA, A. M. (2002): “The political economy of the wine trade: Spanish exports and the international market, 1890-1935”, European Review of Economic History, Vol. 6, pp. 51-85.
  • PIQUERAS, J. (2005): “La filoxera en España y su difusión espacial: 1778-1926”, Cuadernos de Geografía, Vol. 71, pp. 101-136.
  • PORTER, M. (1998): “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Business Review, Vol. 76, pp. 77–91.
  • PRUTHI, S. and WRIGHT, M. (2019): “Social ties, prior experience, and venture creation by transnational entrepreneurs”, International Journal of Entrepreneurship and Small Business, Vol. 36, nº 1/2, pp. 41-73.
  • RAMÍREZ, M. (2002): El Ferrocarril del Vino del Condado, Huelva, Asociación Amigos de La Palma.
  • RAMÍREZ, M. (2010a): “Hijos de Carlos Morales, S. L. Cronología”, eDap: documentos de arquitectura y patrimonio, Vol. 2, pp. 86-97.
  • RAMÍREZ, M. (2010b): “Las Bodegas Loewenthal-Morales”, eDap: documentos de arquitectura y patrimonio, Vol. 2, pp. 24-41.
  • ROMERO, E. (2016): “Los Verdier en Huelva: El origen de un apellido unido a la tradición vinícola”, Huelva Buenas Noticias, 26/03/2016.
  • RUBIO, J. A. (2014): Andalucía durante la Segunda Revolución Tecnológica: ciclos de inversión, sociedades mercantiles y grupos empresariales, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • RUBIO, J. A. and GARRUÉS, J. (2017): “Sistemas empresariales locales y territorios de progreso en Andalucía, 1886-1959”, Revista de Historia Industrial, Vol. 68, pp. 81-116.
  • SEMPÉ, R. (1882): Etudes sur les vins exotiques, production, exportation, Bordeaux, Ferret et Fils.
  • SHANE, S. (2000): “Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities”, Organization Science, Vol. 11, nº 4, pp. 448–469.
  • SIMPSON, J. (2005): “Too little regulation? The British market for Sherry, 1840–90”, Business History, Vol. 47, pp. 367-382.
  • SIMPSON, J. (2011): Creating the wine: The Emergence of a World Industry, 1840-1914, Princeton, Princeton University Press.
  • SOCIEDAD ECONÓMICA ONUBENSE DE AMIGOS DEL PAÍS (1882): Informes editados por la sección de comercio de la misma, Huelva, Imprenta de la viuda e hijos de Muñoz.
  • TORTELLA, G. and QUIROGA, G. (2013):” Introduction”, in TORTELLA, G. and QUIROGA, G. (Eds.) Entrepreneur and growth: an international historical perspective, Basingstoke-Nueva York, Palgrave-Macmillan., pp. 1-15.
  • VALDALISO, J. M. (1997): La navegación regular de cabotaje en España en los siglos XIX y XX: guerras de fletes, conferencias y consorcios navieros, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • VALDALISO, J. M. and LÓPEZ, S. (2007): Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.
  • VÁZQUEZ, M. and MALDONADO, J. (2017): “Cádiz, ciudad vinatera entre mediados de los siglos XIX y XX”, Revista de Estudios Regionales, 109, pp. 95-119.
  • VINCENTI, J. (1889): Los alcoholes: ensayo de estudio, Madrid, Tipografía de Manuel Ginés.
  • VIZETELLY, H. (1876): Facts about Sherry, London, War, Lock, and Tyler.
  • WADHWANI, R. D. and LUBINSKY, C. (2017): “Reinventing entrepreneurial history”, Business History Review, Vol. 91, pp. 767–799.
  • APATA, S. (1986): La producción agraria de Extremadura y Andalucía Occidental, 1875- 1935. Tesis Doctoral, Complutense de Madrid, 1986.