Análisis de la pasión por el trabajo y el empowerment estructural en entidades pro-migrantes españolas

  1. Morilla-Luchena, Aleix 1
  2. Borrego-Alés, Yolanda 1
  3. Orgambídez-Ramos, Alejandro 2
  4. Vázquez-Aguado, Octavio 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2022

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 82-101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

El estudio de las variables psicosociales positivas se presenta como un ámbito de creciente interés, especialmente en el ámbito social, ya que podrían ser relevantes a la hora de comprender el desempeño de estos/as trabajadores/as en contextos laborales donde muchas veces se presentan factores psicosociales desfavorables que pueden afectar negativamente tanto al bienes­tar o a la salud del trabajador, como al desarro­llo del trabajo. Este trabajo se centra en entidades “pro-migrantes” en España, pues resultan de especial interés para el estudio de las condiciones de trabajo por las particularidades que presentan dentro del ámbito de intervención, y específicamente se analiza la pasión por el trabajo y el empowerment estructural sobre una muestra de 171 trabajadores/as de este tipo de entidades (de un panel más amplio formado por 687 profesionales a nivel nacional). Los resultados muestran puntuaciones altas tanto en pasión armoniosa como en el acceso a oportunidades, con una puntuación medio-baja para la pasión obsesiva, y puntuaciones medio-altas para el empowerment estructural en su conjunto y sus componentes de información, apoyo y recursos, siendo el acceso a éstos últimos el valor más bajo, pero dentro de los valores medio-altos.

Referencias bibliográficas

  • Abdallah, T. (2009). Prevalence and predictors of burnout among Palestinian social workers. International Social Work, 52(2), 223-233.
  • Álvarez-Jiménez, G., & Padrós-Cuxart, M. (2017). How solidarity influences political actors to manage the refugee crisis: the case of Proactiva Open Arms. RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales, 6(2), 215-229.
  • Aragón, J. L. (2006). El Síndrome de quemarse por el trabajo en diversos grupos profesionales de los Servicios Sociales de la provincia de Valencia. En P. Gil-Monte, M. Salanova, J. L. Aragón, & W. Schaufeli. (Eds.), El síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales (pp. 45-59). Valencia, España: Diputación de Valencia.
  • Aziz, S., Uhrich, B., Wuensch, K. L., & Swords, B. (2013). The Workaholism Analysis Questionnaire: Emphasizing Work-Life Imbalance and Addiction in the Measurement of Workaholism. Journal of Behavioral & Applied Management, 14(2), 71-86.
  • Barría, J. (2003). Síndrome de burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana. Psykhe, 12(1), 213-226.
  • Bish, M., Kenny, A., & Nay, R. (2014). Perceptions of structural empowerment: nurse leaders in rural health services. Journal of Nursing Management, 22(1), 29-37.
  • Borrego-Alés, Y., Orgambídez-Ramos, A. & Morilla-Luchena, A. (2019a). Aspectos psicosociales de la salud laboral en Trabajo Social. En Sobremonte E. & Rodríguez A. (Eds.), “El Trabajo Social en un mundo en transformación. ¿Distintas realidades o nuevos relatos para la intervención?”. España: Tyrant lo Blanch. Tomo II, pp. 1047-1072. ISBN 978-84-17973-55-1.
  • Borrego-Alés, Y., Vázquez-Aguado, O., & Orgambídez-Ramos, A. (2019b). Analysis of the Occupational Health of a Group of Social Workers. En J. L. Sarasola, F. Maturo, & Š. Hošková-Mayerová (Eds.), Qualitative and Quantitative Models in Socio-Economic Systems and Social Work (pp. 63-72). Switzerland: Springer International Publishing.
  • De La Fuente, I. N., & Sánchez, E. (2012). Trabajo social, síndrome de estar quemado por el trabajo y malestar psíquico: un estudio empírico en una muestra de trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12, 121-130.
  • Esteban-Ramiro, B. (2014). Una aproximación a la influencia de la Inteligencia Emocional Percibida en su relación con los niveles de Burnout y Engagement en el desempeño del Trabajo Social. AZARBE, revista internacional de trabajo social y Bienestar, (3), 123-131.
  • Facal-Fondo, T. (2012). Prevalencia del Síndrome de Burnout en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12(1), 59-69.
  • Ferràs-Murcia, M., & Martín-Pérez, A. (2019). Asociaciones de inmigrantes y participación política como sociedad civil: un estudio de caso en Barcelona.
  • Fundación FOESSA. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Recuperado de https://www.foessa.es/viii-informe/
  • Guzmán, A., & Trujillo, M. A. (2008). Social Entrepreneurship–Literature Review (Emprendimiento Social–Revisión de la Literatura)(Spanish). Estudios gerenciales, 24(109), 109-219.
  • Hofstede, G. (1994). Values survey module 1994 manual. Maastricht, The Netherlands: Institute for Research on Intercultural Cooperation.
  • Jenaro, C., Flores, N., & González, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121.
  • Kanter, R. M. (1993). Men and women of the corporation (2nd ed.). New York, NY: Basic Books.
  • Lalande, D., Vallerand, R. J., Lafrenière, M. A. K., Verner‐Filion, J., Laurent, F. A., Forest, J., & Paquet, Y. (2017). Obsessive passion: A compensatory response to unsatisfied needs. Journal of Personality, 85(2), 163-178.
  • López, M., Leal, H., & Matos, D. (2019). Red Barrial Afrodescendiente: Sucesos y prácticas en La Habana, Cuba. Cuban Studies, 48(1), 192-201.
  • Marsh, H. W., Vallerand, R. J., Lafrenière, M. A. K., Parker, P., Morin, A. J. S., Carbonneau, N., y Guay, F. (2013). Passion: Does one scale fit all? Construct validity of two factor passion scale and psychometric invariance over different activities and languages. Psychological Assessment, 25(3), 796-812.
  • Martín-Daza, F., & Pérez-Bilbao, J. (1997). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Editorial INSHT, España.
  • Morilla-Luchena, A.; Borrego-Alés, Y.; Orgambídez-Ramos, A. & Vázquez-Aguado, O. (2019). Aspectos psicosociales y calidad de vida laboral en los/as profesionales de la intervención social (Psychosocial Issues and quality of working life in social intervention professionals). Prisma Social: revista de investigación social, (26), 131-158. ISSN 1989-3469.
  • Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory (3 ed.). New York, U.S.A.: MacGraw-Hill.
  • Orgambídez-Ramos y Borrego-Alés (Noviembre de 2018). Pasión por el trabajo y empoderamiento organizacional: Prevención del burnout en trabajadores sociales. En E. Sobremonte (Presidencia). Comunicación presentada en el III Congreso Internacional y XII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social de las universidades españolas (CIFETS 2018), Bilbao, España.
  • Penchaszadeh, A. P., & Sferco, S. I. (2019). Solidaridad y Fraternidad. Una nueva clave ético-política para las migraciones. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(55), 149-164.
  • Peña, M. C., Díaz, M. G., Chávez, A. G., & Sánchez, C. E. (2016). El compromiso organizacional como parte del comportamiento de los trabajadores de las pequeñas empresas. Revista internacional Administración & finanzas, 9(5), 95-105.
  • Però, D. (2007). Migrants and the politics of governance. The case of Barcelona. Social Anthropology, 15(3), 271-286.
  • Salanova, M. (2006). Medida y evaluación del burnout: nuevas perspectivas. En P. Gil-Monte, M. Salanova, J. L. Aragón, & W. Schaufeli. (Eds.), El síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales (pp. 27-43). Valencia, España: Diputación de Valencia.
  • Schaufeli, W. (2004). The Future of Occupational Health Psychology. Applied Psychology: An International Review, 53(4), 502-517.
  • Skleparis, D., & Armakolas, I. (2016). The refugee crisis and the role of ngos, civil society, and media in Greece. Balkan Human Corridor: Essays on the Refugee and Migrant Crisis from Scholars and Opinion Leaders in Southeast Europe, 171-184.
  • Solanes, Á. (2006). Inmigración, integración y tercer sector. Revista española del tercer sector, (4), 15-52.
  • Soto, A., y González, S. (2018). Satisfacción laboral y desgaste profesional en trabajadores de servicios sociales de atención a la infancia. Trabajo social global-Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 8(14), 80-107
  • Uribe, J. F. (2014). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores psicosociales. Editorial el manual moderno.
  • Vallerand, R. J., Blanchard, C., Mageau, G. A., Koestner, R., Ratelle, C., Léonard, M., & Marsolais, J. (2003). Les passions de l’âme: On obsessive and harmonious passion. Journal of Personality and Social Psychology, 85(4), 756-767.
  • Vosyliūtė, L., & Conte, C. (2019). Crackdown on NGOs and volunteers helping refugees and other migrants. Research Social Platform on Migration and Asylum (ReSOMA). Recuperado de https://bit.ly/3bAyMfP
  • Wiltfang, G. L., & McAdam, D. (1991). The costs and risks of social activism: A study of sanctuary movement activism. Social Forces, 69(4), 987-1010.