Motivaciones y contradicciones en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios

  1. Gutiérrez Arenas, María del Pilar 1
  2. Díaz Pareja, Elena María 2
  3. Ramírez García, Antonia 1
  4. García Rojas, Antonio Daniel 3
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de comunicación

ISSN: 1684-0933 2227-1465

Año de publicación: 2024

Volumen: 23

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.26441/RC23.1-2024-3425 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de comunicación

Resumen

En torno a las redes sociales se pueden establecer contradicciones con las que se convive: identidad individual versus identidad social, exhibicionismo versus privacidad y satisfacción versus evasión, entre otras. Entre ambos extremos transitan sombras en forma de procesos de desinformación, visión naif de la influencia de las redes sociales o falta de consciencia sobre sus repercusiones, que impiden a los jóvenes un desarrollo integral. Es necesario identificar factores intervinientes en el flujo y direccionalidad de estas contradicciones. El estudio presentado sigue un diseño de investigación cuantitativo, de carácter no experimental, transversal, descriptivo, inferencial y correlacional. La técnica empleada ha sido la encuesta y el instrumento utilizado un cuestionario compuesto por preguntas de carácter sociodemográfico y seis escalas: motivación-evasión, motivación-autoexpresión, satisfacción-adicción, privacidad en redes sociales, imágenes/vídeos en red e impacto identidad digital. La muestra participante fue de 658 estudiantes de distintas universidades españolas. Los resultados evidencian una correlación con diferente grado de intensidad entre las seis escalas. Asimismo, la prueba de Kruskal Wallis evidenció que factores como el género, edad, frecuencia diaria de uso de redes sociales, número de seguidores, privacidad del perfil en redes, parecido entre la imagen real y virtual y conciencia social e imagen personal en las redes inciden en las seis dimensiones estudiadas. Todo apunta a la necesidad de seguir trabajando en niveles universitarios sobre el uso que los estudiantes hacen de estas redes mediante la implementación de procesos de educomunicación, ya que la gestión de la privacidad, la autopresentación y la configuración de la identidad en estas redes son ámbitos necesarios y fundamentales en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Aires, S. (2020). Laboured Identity: An Analysis of User Branding Practices on Instagram. TripleC, 18 (1), 494-507. http://dx.doi.org/10.31269/triplec.v18i1.1142 DOI: https://doi.org/10.31269/triplec.v18i1.1142
  • Alonso, J. (2021). Identidad y reputación digital. En J. Cerezo (Dir.), Cuadernos de comunicación evoca. Identidad digital y reputación online (pp. 5-9). Evoca comunicación e Imagen. https://hdl.handle.net/11537/32272
  • Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J. y García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 107-126. https://doi.org/10.14201/eks2017182107126 DOI: https://doi.org/10.14201/eks2017182107126
  • Ayala, T. C. (2015). Redes sociales e hiperconectividad en futuros profesores de la generación digital. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 244-270. https://www.redalyc.org/journal/145/14542676011/html/
  • Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Competencia e identidad digital en redes sociales. Percepciones del profesorado en formación. AULA, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66(2), 53-64. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.139 DOI: https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.139
  • Calvo, S. y San Fabián, J. L. (2018). Selfies, jóvenes y sexualidad en Instagram: representaciones del yo en formato imagen. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 167-181. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.12 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.12
  • Cabero-Almenara, J., Pérez-Díez de los Ríos, J.L. y Valencia-Ortiz, R. (2020). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-29. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.11834 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.11834
  • Cantón, I., Arias, A. R. y Pinto, A. R. (2019). Acceso no regulado a Internet y autopercepción de la imagen en las redes sociales. Etic@net, 19(1), 174-209. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11866 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11866
  • Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El Profesional de la Información, 21 (4), 354-360. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04
  • Fernández, N. y Morales, I. (2022). Relación entre el uso de redes sociales y los problemas alimentarios adolescents. Análisis y Modificación de Conducta. 48(177), 73-88. http://dx.doi.org/10.33776/amc.v48i177.6879 DOI: https://doi.org/10.33776/amc.v48i177.6879
  • Field, A. P. (2009). Discovering statistics using SPSS. Sage.
  • García, P. (2021). La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 21, 72-83. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447 DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447
  • Gómez-Urrutia, V. y Jiménez, A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia, 29, e17430 https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430
  • Gu, L, Gao, X. y Li, Y. (2022) What drives me to use TikTok: A latent profile analysis of users’ motives. Frontiers in Psychology, 13. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2022.992824 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.992824
  • Haidt J. & Allen, N. (2020). Scrutinizing the effects of digital technology on mental health. Nature, 578(7794), 226-227. http://dx.doi.org/10.1038/d41586-020-00296-x DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-020-00296-x
  • Hernández, C., Cottin, M., Parada, F., Labbé, N., Núñez, C., Quevedo, Y., Davanzo, A. y Behn, A. (2022). Watching the world from my screen: A longitudinal evaluation of the influence of a problematic use of the internet on depressive symptomatology. Computers in Human Behavior, 126, https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106995 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106995
  • Hernández-Orellana, M.P., Pérez-Garcias, A. y Roco-Videla, A. (2021). Identidad digital y conectividad: conocimiento y actitudes en estudiantes universitarios chilenos. Formación Universitaria, 14(1), 147-156. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100147 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100147
  • Hernández-Serrano, M. J., Renés-Arrellano, P., Campos, R. A. y González-Larrea, B. (2021). Privacidad en redes sociales: análisis de los riesgos de auto-representación digital de adolescentes españoles. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 79, 133-154. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1528 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1528
  • Kapidzic, S. y Herring, S.C. (2015). Race, gender, and self-presentation in teen profile photographs. New Media & Society, 17(6), 958-976. 10.11 http://dx.doi.org/77/1461444813520301 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444813520301
  • Joinson, A., Reips, U.-D., Buchanan, T. y Paine, C. (2010). Privacy, Trust, and Self-Disclosure Online. Human Computer Interaction, 25(1), 1-24. https://dx.doi.org/10.1080/07370020903586662 DOI: https://doi.org/10.1080/07370020903586662
  • Kim, J. H. y Kim, Y. (2019). Instagram user characteristics and the color of their photos: Colorfulness, color diversity, and color harmony. Information Processing & Management, 56(4), 1494-1505. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2018.10.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ipm.2018.10.018
  • Lardies, F. y Potes, M.V. (2022). Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Avances en Psicología, 30(1), e2528. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528 DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
  • Lee, E., Lee, J.A., Moon, J.H. y Sung, Y. (2015). Pictures Speak Louder than Words: Motivations for Using Instagram. Cyberpsychology Behavior, and Social Networking, 18(9), 552-556. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0157 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0157
  • Martín, D. y Medina, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación Z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
  • Martínez-Ortega, R. M., Tuya-Pendas, L. C., Pérez-Abreu, A. y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/1804/180414044017.pdf
  • Martínez-Sanz, R. y Arribas-Urrutia, A. (2019). El rol de las redes sociales para futuros periodistas. Manejo, uso y comportamiento de estudiantes y profesores universitarios de Ecuador. Cuadernos. INFO, 49, 146-165. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27869 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.49.27869
  • Merino-Martínez, M. (2023). Programación de contingencia a la deformación de la identidad digital. Aprender a ser en la red. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/19457
  • Moreno, S. (2019). La estilización del yo en redes sociales: la proyección on-line de la identidad personal como artificio semiótico. deSignis, 30, 77-89. https://doi.org/10.35659/designis.i30p77-89 DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i30p77-89
  • Ortiz, E. (2022). Seguridad y Narcisismo en las Redes Sociales del Capitalismo Tardío. Unodiverso. Revista de Complejidad en Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 132-147. https://encr.pw/TsWXX
  • Prades, M. y Carbonell, X. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication Papers: Media Literacy and Gender Studies, 5(9), 27-36. https://raco.cat/index.php/communication/article/view/320513/410701
  • Ramos, J. (2019). Cómo ser influencer. Verlag GD Publishing Ltd & Co KG
  • Ricaurte, P. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 37, 13-28. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3664
  • Rodríguez, L. y Magdalena, J.R. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Icono 14, 14, 24-49. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885
  • Sáez-López, J. M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. UNED.
  • Santamaría, E. y Meana, R.J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75 (147), 443-469. https://l1nq.com/Me9VC
  • Santos, E. (2018). Construcción de la identidad digital a través del yo-objeto: proceso de auto-objetivación y su relación con la cosificación del cuerpo de las mujeres. Teknokultura, 15(2), 301-309. https://doi.org/10.5209/TEKN.59724 DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.59724
  • Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay, U. y Fernández-Robles, B. (2020). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125. https://acortar.link/YmnNJa DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2021.573
  • Van Oosten, J., Vandenbosch, L. y Peter, J. (2017). Gender roles on social networking sites: investigating reciprocal relationships between Dutch adolescents’ hypermasculinity and hyperfemininity and sexy online self-presentations. Journal of Children and Media, 11 (2), 147-166. http://dx.doi.org/10.1080/17482798.2017.1304970 DOI: https://doi.org/10.1080/17482798.2017.1304970
  • We Are Social (2023). Digital 2023: Global Overview Report. https://l1nq.com/aiQB6