La técnica de las contribuciones determinadas a nivel nacional en el Acuerdo de Parísla gobernanza multinivel y multisectorial del cambio climático

  1. Rodríguez Redondo, Antonio Jesús
Dirigida por:
  1. Rosa María Giles Carnero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 20 de junio de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El Acuerdo de París supone un avance en las negociaciones climáticas a través de la configuración de un modelo bottom-up. De esta manera, el capítulo I de la presente tesis pretende abordar la evolución de las negociaciones climáticas y la influencia que han tenido tanto el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático como distintos actores internacionales y la sociedad civil. Este nuevo enfoque se va a conseguir principalmente por su principal técnica, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, que va a dar un mayor peso a los sistemas nacionales en la lucha contra el cambio climático y que reclama una mayor ambición y progresión de los Estados Partes. Esta nueva técnica ha puesto de relieve la capacidad de innovación del Derecho Internacional Ambiental y, concretamente, el interés que suscita el régimen jurídico internacional en materia de cambio climático. Entre otras cuestiones, el interés de la doctrina iusinternacionalista por esta técnica deriva de cuestiones relacionadas con fuentes del Derecho Internacional y las obligaciones jurídicas internacionales, toda vez que el contenido de las contribuciones nacionales se aloja fuera del texto convencional. El capítulo II de la presente pretende dar luz sobre la naturaleza jurídica de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, toda vez que el contenido de las mismas está directamente relacionado con la consecución del objetivo climático que el propio Acuerdo de París establece en su artículo 2. De esta manera, el capítulo II también aborda el nivel de discreción que tienen los Estados a la hora de diseñar sus propias contribuciones, abordando aspectos básicos como el principio de progresión o la aplicación del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas, a la luz de las circunstancias nacionales. En este análisis del contenido de las mismas, se va a prestar atención a la potencialidad que pueden tener a la hora de que pueda constituirse una práctica subsiguiente que sirva de ayuda a la interpretación del propio tratado internacional. Su relevancia deriva, entre otras cuestiones, de la definición del principio de progresión o el aumento de los esfuerzos de los Estados en la lucha contra el cambio climático. El capítulo IV, pretende abordar la implementación del propio texto convencional. En este sentido y tras la experiencia previa del Protocolo de Kioto, se va a tratar el marco de transparencia, como modelo o sistema de información que va a permitir que los Estados Partes rindan cuentas de su labor, de tal manera que se refuerza la confianza mutua de los mismos. En relación con ello, este reforzamiento del sistema de información, va a proporcionar además un emparejamiento entre las necesidades que tienen los Estados en desarrollo y las ayudas que han recibido, con la ayuda que están dispuestas a prestar los Estados desarrollados y las que declaran haber realizado. De esta manera, la financiación, el aumento de las capacidades y la transferencia de tecnología se convierten pilares fundamentales para aumentar la eficacia del Acuerdo de París. Asimismo, se va a abordar cómo a través de las comunidades o redes, se pretende lograr una homogeneización en la adopción de aquellas medidas más adecuadas tanto para la lucha contra el cambio climático como para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Por último, el capítulo V va a realizar una primera aproximación sobre la eficacia de este modelo de gobernanza global multinivel y multisectorial que configura el Acuerdo de París. Como la presente tesis se ha depositado antes de la conclusión del balance mundial, se ha recurrido a informes del Panel Intergubernamental, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y aquellas comunidades epistémicas que contribuyen con su trabajo a presentarnos en qué momento estamos y que falta para lograr los objetivos climáticos a largo plazo.