Sumisión y autonomíael compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador

  1. Jorge Manrique-Grisales 1
  2. David González Cruz 2
  3. Walter Federico Gadea Aiello 2
  1. 1 Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Perspectivas de la comunicación

ISSN: 0718-4867

Año de publicación: 2024

Volumen: 17

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.56754/0718-4867.2024.2747 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Perspectivas de la comunicación

Resumen

Introducción: En el siglo XVIII, dos publicaciones en Santafé de Bogotá y Quito ejercieron el periodismo en procura del bien común y la prosperidad de dichos territorios, gobernados en ese entonces por España. Objetivos: El presente estudio examinó la construcción social de realidad en 84 artículos del Papel Periódico de Santafé de Bogotá y 19 de Primicias de la Cultura de Quito, entre diciembre de 1791 y marzo de 1792. Metodología: Se aplicaron conceptos asociados a la agenda-setting y el newsmaking para estudiar los temas tratados y las intencionalidades discursivas de los editores. Resultados: Se estableció que los dos periódicos tienen miradas distintas del entorno sociopolítico, pero coinciden en la necesidad de la cultura, la educación, la ciencia y la economía como factores de cambio. Discusión: El estudio reveló aspectos comunes a la prensa de todos los tiempos como la lectura de la realidad desde instancias de poder que definen sus posiciones ideológicas y editoriales. Conclusión: Mientras el Papel Periódico proyecta sus ideas desde la institucionalidad, Primicias de la Cultura de Quito lo hace desde el “orgullo quiteño” reflejando intenciones de autonomía política, económica y cultural.

Referencias bibliográficas

  • Aaldering, L., Van-der-Meer, T., & Van-der-Brug, W. (2018). Mediated Leader Effects: The Impact of Newspapers’ Portrayal of Party Leadership on Electoral Support. The International Journal of Press/Politics, 23(1), 70–94. https://doi.org/10.1177/1940161217740696
  • Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, 36(70), 36–52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
  • Banco de la República de Colombia (1978a). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá 1791-1797. Tomo I. Arco.
  • Banco de la República de Colombia (1978b). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá 1791-1797. Tomo II. Arco.
  • Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
  • Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 12, 67–80. https://bit.ly/3Mh66aV
  • Cacua-Prada, A. (1968). Historia del Periodismo Colombiano. Ediciones Sua.
  • Cacua-Prada, A. (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez. Fundador del periodismo colombiano. Publicaciones Universidad Central.
  • Castañeda, M. (2018). La Gaceta de México de 1722 primer periódico de la Nueva España. Boletín Del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (México), 24(2), 39-59.
  • Castaño, L. O. (2002). La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888. Una visión liberal y romántica de la Comunicación. Academia Antioqueña de Historia.
  • Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social (The discourse of information. The construction of the social mirror). Gedisa.
  • Chartier, R., Espejo, C., Belo, A., Díaz Noci, J., Ettinghausen, H., Guillamet, J., Infelise, M., Kagan, R. L., López Poza, S., & Raymond, J. (2012). En Chartier, R., & Espejo, C. (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco. Ediciones de Historia.
  • Fernández, C. (2014). El Nuevo Luciano de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Un diálogo americano sobre el estilo oratorio y la educación. Estudios de Teoría Literaria - Revista Digital: Artes, Letras y Humanidades, 3(5), 77–90. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/838
  • González-Cruz, D. (2002). El ejército y los militares ante “el periodismo ilustrado” en la América Hispana. En Milicias y sociedad ilustrada en España y América. Tomo II (pp. 11–30). Editorial Deimos.
  • González-Cruz, D. (2011). Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 355–384. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3742024
  • Gutiérrez-Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y Sociedad, 14, 169–198. https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285
  • Guzmán, M., & Martínez-Prediger, C. (2010). Agenda Setting - Agenda Cutting - Agenda Surfing: una aproximación a las actuales aplicaciones de la teoría. En Luchessi, L. (Ed.), Nuevos escenarios detrás de las noticias. La Crujía.
  • Hart, C. P. (2010). Prensa periódica y letras coloniales. Tinkuy, 14, 1–34. https://bit.ly/3uIzL5M
  • Londoño-Vásquez, D. A., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16(2), 491–519. https://bit.ly/3u3gkCN
  • Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre COVID-19. Revista Española de Comunicación En Salud, 0(0), 142–157. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5450
  • Manrique-Grisales, J., Punín Larrea, M. I., & Sánchez Carrión, G. C. (2021). Pandemia en Ecuador y Colombia. Comillas Journal of International Relations, 22(22), 42–53. https://doi.org/10.14422/CIR.I22.Y2021.003
  • Martínez-Monterrosa, A. (2010). Periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases. Signo y Pensamiento, 29(56), 102–112.
  • McChesney, R. (2013). Aquello que fue ahora, y esto es entonces: Walter Lipmann y la crisis del periodismo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 18(0), 39–49. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2013.v18.41713
  • McCombs, M. E. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for Agenda-Setting Research. Journalism Quarterly, 69(4), 813–824. https://doi.org/10.1177/107769909206900402
  • McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990
  • McCombs, M. E., Shaw, D. L., & Weaver, D. H. (2014). New Directions in Agenda-Setting Theory and Research. Mass Comunication and Society, 17(6), 781–802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871
  • Ortega-Martínez, F. A., & Chaparro-Silva, A. (Eds.) (2012). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES).
  • Paladines-Escudero, C. (2009). El movimiento ilustrado y la independencia de Quito. Fonsal.
  • Peralta, J. A. (2005). Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en la Nueva Granada (1750-1810). Editorial Universidad de Antioquia.
  • Punín-Larrea, M. I., & Calva-Cabrera, K. D. (2014). Periodismo en la Audiencia de Quito: seis iluminados en la historia del periodismo de Ecuador. En Estudios Sobre el Mensaje Periodistico (vol. 20, Issue 2, pp. 1177–1194). Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47058
  • Reyes, J. L. (1987). Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII en Ecuador. Revista de Filosofía, 2, 123–125. https://bit.ly/31Ga6ww
  • Rodríguez-Núñez, L. H. (2009). El Papel Periódico de Santafé de Bogotá o el testimonio de una escritura desencantada. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 26, 1–27.
  • Santa-Cruz & Espejo, F. J. E. (1953). Primicias de la Cultura de Quito (2a ed). Imprenta Municipal Quito-Ecuador.
  • Shoemaker, P. J., & Reese, S. (1996). Mediating the message. Theories of influences on Mass Media Content. Longman Group.
  • Silva, R. (2002a). El descubrimiento de la economía política en Nueva Granada a finales del Siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 29, 109–133. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16980/17844
  • Silva, R. (2002b). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Banco de la Repúbica y Fondo Editorial Universidad Eafit.
  • Silva, R. (2004). Prensa y revolución a finales del Siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. La Carreta Editores.
  • Silva, R. (2005). La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada. La Carreta Editores.
  • Silva, R. (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. La Carreta Editores.
  • Tuchman, G. (1980). Making News. A Study in the Construction or Reality. Free Press.
  • Uribe, D., & Espinosa-Uribe, A. (2020). Revoluciones. Movimientos que transformaron la historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
  • Van-Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.
  • Van-Dijk, T. A. (1999). Los estudios del discurso. Gedisa.
  • Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Los medios de Comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Gedisa.
  • Wodak, R., & Meyer, M. (2001). Methods of Critical Discourse Analysis. SAGE Publications Inc. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9780857028020.n4