Horizontes educativos de los videojuegospropuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales

  1. Correa García, Ramon Ignacio 1
  2. Duarte Hueros, Ana 1
  3. Guzmán Franco, Mª Dolores 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Aprendiendo a través de la ludificación

Volumen: 53

Número: 1

Páginas: 67-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.849 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

El videojuego concebido como juego electrónico en el que interactuar una o varias personas, y además hacerlo de forma tanto en línea como fuera de línea, es un instrumento que incluye diversos tipos de lenguajes, no solo el visual, sino también el sonoro, el literario, el gestual… todos ellos a elección del creador del mismo y de los usuarios. El carácter multilenguaje, junto con otras características como la interactividad, la digitalización, etc., los configura como una atractiva herramienta educativa con innumerables posibilidades formativas.Partiendo de la premisa de que la educación y la formación no pueden dar la espalda a la cultura y tecnología de su época, realizamos un estudio basado en una encuesta sobre los usos que hacen los futuros maestros, maestras y educadores sociales en formación de los videojuegos, su capacidad para integrarlos en el contexto educativo y la formación autopercibida para hacer un uso crítico y reflexivo de los mismos. De los resultados obtenidos se desprende que la mayoría de los participantes muestran una actitud muy favorable a la incorporación de los videojuegos en el ámbito educativo, si bien manifiestan presentar deficiencias en cuanto a su formación en competencias mediáticas para llevar a cabo una correcta integración curricular de los videojuegos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. de y Méndiz, A. (2005). Un balance de la investigación sobre videojuegos: análisis de efectos y valoración de su capacidad educativa. Revista Texto Abierto, 6, 9-52.
  • Alfageme, M. B. y Sánchez-Rodríguez, P. A. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos. Revista Comunicar, 19, 114-119.
  • Amnistía Internacional (2000). Videojuegos y violación de los derechos humanos. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/videojuegos/not-videojuegos222.html
  • Area, M., Gutiérrez, A. y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica – Ariel.
  • AulaPlaneta (2014). Perspectivas 2014. Tecnología y Pedagogía en las aulas. Barcelona: Planeta.
  • Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. (2010). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
  • Becta (2001). Computer Games in Education Project. http://www.becta.org.uk
  • Bringué, X. y Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Castells, M. (2011). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Cloutier, J. (1975). L’ere d’Emerec. Montreal: PUM.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Eco, U. (1990). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
  • Esnaola, G. y Levis, D. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Teoría de la Educación, 3. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_esnaola_levis.pdf
  • Ferrés, J. y Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática. Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Revista Comunicar, 38, 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Gee, James P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Nueva York: MacMillan.
  • González, Á. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. Zer, 28, 117-132.
  • González-Fernández, N. et al. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367,117-146. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-367-284
  • Gros Salvat, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 7(1), 251-264. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
  • Johnson, L. et al. (2011). The NMC Horizon Report: 2011 K-12 Edition. Austin (Texas): The New Media Consortium.
  • Johnson, L. et al. (2012). Technology Outlook for STEM+Education 2012-2017: An NMC Horizon Report Sector Analysis. Austin (Texas): The New Media Consortium. http://www.nmc.org/pdf/2012-technology-outlook-for-stem-education.pdf
  • Kearney, C. (coord.) (2009). Videojuegos en el aula. Manual para docentes. Bruselas: European Shchoolnet. http://games.eun.org/upload/GIS_HANDBOOK_ES.pdf
  • León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Marqués, P. (2001). Los videojuegos. http://peremarques.pangea.org/videojue.htm
  • Moral, E. del et al. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. RED: Revista de Educación a Distancia, 33, 1-17. http://www.um.es/ead/red/33/esther_et_al.pdf
  • Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit: revista de medios y comunicación, 26. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n26/n26art/art2605.htm
  • Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Revuelta Domínguez, F. et al. (coords.) (2014). Actas del II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. Cáceres: UNEX. https://dl.dropboxusercontent.com/u/4318784/Libro_CIVE_13.pdf
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sánchez i Peris, F. et al. (coords.). Actas del I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. http://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
  • Tejeiro Salguero, R. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, 7, 235-250.